
En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El Consejo de la Magistratura aprobó la solicitud presentada por la Fundación CIJUSO - órgano académico de COLPROBA - para homologar la Diplomatura en Magistratura Bonaerense. Se trata de una nueva alternativa para cursar los estudios obligatorios que actualmente dicta la Escuela Judicial, para aspirantes a magistrados o magistradas en la Provincia de Buenos Aires.
Académicas01/06/2023Con el objetivo de contribuir al dictado de cursos que permitan rendir posteriormente el examen de oposición, aminorando la carga de la Escuela Judicial del Consejo de la Magistratura de la Provincia de Buenos Aires, la Fundación CIJUSO tendrá su propia Diplomatura en Magistratura Bonaerense.
“Es un hecho histórico que los matriculados y matriculadas de la Provincia ahora tengan su propia Diplomatura que les permitirá formarse y cumplir con los requisitos pertinentes para acceder a un cargo como magistrado o magistrada de la Provincia” celebró el Presidente de la Fundación, Dr. Marcelo Fioranelli. Asimismo, destacó: “Este logro es producto del trabajo conjunto entre las autoridades de la Fundación CIJUSO, y quienes representan a la colegiación en el Consejo de la Magistratura, con el objetivo de dar voz a los intereses de las y los matriculados de toda la Provincia”.
La modalidad será a distancia, a través de la plataforma de Cijuso (http://cursos.cijuso.org.ar/), con un reglamento de cursada similar al de la Escuela Judicial.
EL PROGRAMA DE ESTUDIOS
El primer año estará compuesto por siete materias comunes a todos los cursantes:
1) Ética y Magistratura
2) Psicología, Psiquiatría y Derecho
3) Argumentación, lenguaje y fundamentación de las decisiones
judiciales
4) Gestión Judicial
5) Planificación de la Gestión Judicial
6) Mediación y Justicia
7) Perspectiva Constitucional y Convencional de los Derechos
Humanos
Mientras que el segundo año se compone de seis materias comunes y dos bloques optativos, de los que se deberá elegir uno.
Materias comunes:
1) Bioética
2) Perspectiva De Género en las Decisiones Judiciales
3) Perspectiva Ambiental en las Decisiones Judiciales
4) Perfil de la Magistratura Bonaerense
5) Medicina Legal
6) Análisis Económico del Derecho
Bloque Derecho Penal:
1) Criminología
2) Redacción de Sentencias Penales
Bloque de Derecho Privado:
1) Redacción de Sentencias Civiles y Laborales
2) Perspectiva Consumerista en Las Decisiones Judiciales
En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.
Concurso de Ponencias:El Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal invita a los jóvenes abogados y abogadas a participar en las III Jornadas Académicas de la Abogacía de la Capital Federal, un espacio de intercambio y desarrollo académico que busca fomentar la investigación y la exposición de ideas innovadoras en el ámbito jurídico.
Ofrecen dos actividades académicas: Diplomatura "Legaltech e Inteligencia Artificial" y un Curso de posgrado intensivo en prueba y evidencia digital.
Innovación y práctica al servicio de la Justicia es lo que ofrece la tradicional Casa de Estudios
Los temas abordados fueron "Conflictos y Armonías en las Empresas de Familia" Utilidad y legalidad de protocolos, divorcios y empresas de familia, litigios judiciales, aspectos societarios, etc.; Métodos Apropiados de Resolución de Conflictos en el Ámbito de las Empresas de Familia y Roles y Continuidad de las Próximas Generaciones
Organizado por JusCom junto al medio digital Comercio y Justicia
El Consejo de la Magistratura de la Nación presentó un sitio renovado para la Oficina de Estadísticas, con navegación optimizada, nuevas secciones de informes y más de 145 publicaciones disponibles, con el objetivo de fortalecer la transparencia y la toma de decisiones.
El seminario internacional de la Asociación Italo-Argentina de Profesores de Derecho Administrativo reunió a juristas de ambos países en torno a la gestión responsable del territorio. La participación de Carlos Andreucci, presidente de la UIBA, destacó el papel de la abogacía organizada en los procesos de innovación institucional y desarrollo sostenible.
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.
En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.