
Ante el proyecto de desregulación de los colegios profesionales se pronunció UIBA
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Está dirigido a fiscales, auxiliares fiscales y secretarios/as. Comenzó este martes y se desarrollará hasta el viernes, con la intervención de expertos del Centro Internacional de Entrenamiento y Capacitación GovRisk y con el apoyo del Departamento de Estado de los EE.UU. y la American Bar Association
Noticias20/09/2023 RedacciónLa Secretaría de Coordinación Institucional de la Procuración General de la Nación, con el apoyo del Programa de Asistencia Antiterrorista (ATA) del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Iniciativa del Estado de Derecho de la American Bar Association (ABA-ROLI, por sus siglas en inglés), inauguró este martes el “Taller sobre Mejores Prácticas para la Detección, Investigación y Procesamiento del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo”.
La actividad se desarrollará durante cuatro jornadas consecutivas, hasta este viernes, en el auditorio de la sede de Perón 667, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con alrededor de 45 inscriptos y está dirigida a fiscales, auxiliares fiscales y secretarios/as de los fueros criminal y correccional federal, penal económico y de dependencias especializadas.
Expertos del Centro Internacional de Entrenamiento y Capacitación GovRisk, con vasta experiencia en la materia y un trabajo de apoyo a varios países, están a cargo del taller.
Este martes la apertura estuvo a cargo del secretario de Coordinación Institucional de la PGN, Juan Manuel Olima Espel, y de la agregada política de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, Jessica Kuhn.
Olima Espel destacó en su intervención que la importancia del taller radica en que los temas que se van a tratar, en conjunto, están presentes en el enfoque estratégico que desde el Ministerio Público se le da a la lucha contra la delincuencia organizada, básicamente en el ataque a las estructuras financieras y a las economías de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, la trata de personas, la corrupción, o el contrabando, entre otros delitos graves. Señaló también que, para tener éxito en ese propósito, es imprescindible contar con una cooperación internacional eficiente y ágil, empleando todos los mecanismos de colaboración disponibles, incluyendo la cooperación directa.
Por su parte, Jessica Kuhn señaló que para el Programa de Asistencia Antiterrorista de los Estados Unidos de América es muy importante brindar apoyo a este taller, al considerarlo como un espacio propicio para generar mejores capacidades para interrumpir el financiamiento ilícito de las organizaciones criminales. En ese sentido, reafirmó el compromiso de la Embajada de ese país para facilitar la realización de este tipo de actividades que, según afirmó, son beneficiosas para todos los actores comprometidos.
En el primer panel, el fiscal general cotitular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Diego Velasco, describió el trabajo que el Ministerio Público Fiscal, a través de esa oficina especializada y de la Secretaría de Coordinación Institucional, viene haciendo en el marco del Comité para la Prevención y Lucha Contra el Lavado de Activos, la Financiación al Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva creado por Decreto N°331/2019.
En especial, Velasco se refirió a los principales hallazgos y resultados obtenidos en las Evaluaciones Nacionales de Riesgo sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, como también de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Combate de esos fenómenos, que se acompañan en esta publicación como documentos adjuntos.
El taller continuará hasta el viernes con exposiciones de los expertos de GovRisk, el uruguayo Alejandro Montesdeoca y el colombiano Andrés Ormaza, quienes desarrollarán los aspectos más relevantes del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, con un repaso por el sistema jurídico internacional en la materia, las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el marco global contra el terrorismo y su financiamiento y las convenciones de las Naciones Unidas más relevantes. También abordarán aspectos conceptuales sobre el tipo penal del lavado de activos, las nuevas tipologías, la dinámica económica de los delitos precedentes y las experiencias a nivel comparado en la implementación de las normas y estándares internacionales.
En estas jornadas además se tratarán diversos temas conectados con el lavado de activos, como el decomiso de las ganancias del delito, el recupero de activos, las investigaciones financieras, las técnicas especiales de investigación y la cooperación internacional.
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina