La provincia de Buenos Aires sanciona mejoras en el cumplimiento de la Cuota Alimentaria
El 31 de diciembre, el gobernador Axel Kicillof promulgó la reforma aprobada por la legislatura provincial el 12 de diciembre.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Está dirigido a fiscales, auxiliares fiscales y secretarios/as. Comenzó este martes y se desarrollará hasta el viernes, con la intervención de expertos del Centro Internacional de Entrenamiento y Capacitación GovRisk y con el apoyo del Departamento de Estado de los EE.UU. y la American Bar Association
Noticias20/09/2023 RedacciónLa Secretaría de Coordinación Institucional de la Procuración General de la Nación, con el apoyo del Programa de Asistencia Antiterrorista (ATA) del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Iniciativa del Estado de Derecho de la American Bar Association (ABA-ROLI, por sus siglas en inglés), inauguró este martes el “Taller sobre Mejores Prácticas para la Detección, Investigación y Procesamiento del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo”.
La actividad se desarrollará durante cuatro jornadas consecutivas, hasta este viernes, en el auditorio de la sede de Perón 667, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con alrededor de 45 inscriptos y está dirigida a fiscales, auxiliares fiscales y secretarios/as de los fueros criminal y correccional federal, penal económico y de dependencias especializadas.
Expertos del Centro Internacional de Entrenamiento y Capacitación GovRisk, con vasta experiencia en la materia y un trabajo de apoyo a varios países, están a cargo del taller.
Este martes la apertura estuvo a cargo del secretario de Coordinación Institucional de la PGN, Juan Manuel Olima Espel, y de la agregada política de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, Jessica Kuhn.
Olima Espel destacó en su intervención que la importancia del taller radica en que los temas que se van a tratar, en conjunto, están presentes en el enfoque estratégico que desde el Ministerio Público se le da a la lucha contra la delincuencia organizada, básicamente en el ataque a las estructuras financieras y a las economías de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, la trata de personas, la corrupción, o el contrabando, entre otros delitos graves. Señaló también que, para tener éxito en ese propósito, es imprescindible contar con una cooperación internacional eficiente y ágil, empleando todos los mecanismos de colaboración disponibles, incluyendo la cooperación directa.
Por su parte, Jessica Kuhn señaló que para el Programa de Asistencia Antiterrorista de los Estados Unidos de América es muy importante brindar apoyo a este taller, al considerarlo como un espacio propicio para generar mejores capacidades para interrumpir el financiamiento ilícito de las organizaciones criminales. En ese sentido, reafirmó el compromiso de la Embajada de ese país para facilitar la realización de este tipo de actividades que, según afirmó, son beneficiosas para todos los actores comprometidos.
En el primer panel, el fiscal general cotitular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Diego Velasco, describió el trabajo que el Ministerio Público Fiscal, a través de esa oficina especializada y de la Secretaría de Coordinación Institucional, viene haciendo en el marco del Comité para la Prevención y Lucha Contra el Lavado de Activos, la Financiación al Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva creado por Decreto N°331/2019.
En especial, Velasco se refirió a los principales hallazgos y resultados obtenidos en las Evaluaciones Nacionales de Riesgo sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, como también de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Combate de esos fenómenos, que se acompañan en esta publicación como documentos adjuntos.
El taller continuará hasta el viernes con exposiciones de los expertos de GovRisk, el uruguayo Alejandro Montesdeoca y el colombiano Andrés Ormaza, quienes desarrollarán los aspectos más relevantes del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, con un repaso por el sistema jurídico internacional en la materia, las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el marco global contra el terrorismo y su financiamiento y las convenciones de las Naciones Unidas más relevantes. También abordarán aspectos conceptuales sobre el tipo penal del lavado de activos, las nuevas tipologías, la dinámica económica de los delitos precedentes y las experiencias a nivel comparado en la implementación de las normas y estándares internacionales.
En estas jornadas además se tratarán diversos temas conectados con el lavado de activos, como el decomiso de las ganancias del delito, el recupero de activos, las investigaciones financieras, las técnicas especiales de investigación y la cooperación internacional.
El 31 de diciembre, el gobernador Axel Kicillof promulgó la reforma aprobada por la legislatura provincial el 12 de diciembre.
Reemplazan los cargos dejados por el recientemente fallecido Héctor Recalde y Miguel Piedecasas, quien renunció hace una semana.
El procurador recomendó a los/as representantes del MPF una serie de lineamientos para el ejercicio de la acción penal por crímenes internacionales cometidos en otros países. El documento fue elaborado por la Secretaría de Coordinación Institucional, la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios y la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional.
En su despedida, el ministro decano instó a defender las instituciones.
Orientadas a facilitar la gestión de órganos judiciales y abogados, se encuentran activas nuevas funcionalidades de automatización, consulta y accesibilidad en el portal de Presentaciones y Notificaciones Electrónicas (PyNE).
"En un discurso cargado de reflexión y crítica, el juez de la Corte Suprema advirtió sobre el riesgo de un Ejecutivo dominante y el debilitamiento de los poderes Legislativo y Judicial, en un contexto global y local de tensiones democráticas."
El procurador recomendó a los/as representantes del MPF una serie de lineamientos para el ejercicio de la acción penal por crímenes internacionales cometidos en otros países. El documento fue elaborado por la Secretaría de Coordinación Institucional, la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios y la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional.
El autor es profesor en la Especialización en Blockchain, Blockchain, Smartcontracts y Criptocurrency, en Blockchain y la Transformación Digital de la Sociedad
Reemplazan los cargos dejados por el recientemente fallecido Héctor Recalde y Miguel Piedecasas, quien renunció hace una semana.
El 31 de diciembre, el gobernador Axel Kicillof promulgó la reforma aprobada por la legislatura provincial el 12 de diciembre.