
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Está dirigido a fiscales, auxiliares fiscales y secretarios/as. Comenzó este martes y se desarrollará hasta el viernes, con la intervención de expertos del Centro Internacional de Entrenamiento y Capacitación GovRisk y con el apoyo del Departamento de Estado de los EE.UU. y la American Bar Association
Noticias20/09/2023 RedacciónLa Secretaría de Coordinación Institucional de la Procuración General de la Nación, con el apoyo del Programa de Asistencia Antiterrorista (ATA) del Departamento de Estado de los Estados Unidos y la Iniciativa del Estado de Derecho de la American Bar Association (ABA-ROLI, por sus siglas en inglés), inauguró este martes el “Taller sobre Mejores Prácticas para la Detección, Investigación y Procesamiento del Blanqueo de Capitales y la Financiación del Terrorismo”.
La actividad se desarrollará durante cuatro jornadas consecutivas, hasta este viernes, en el auditorio de la sede de Perón 667, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cuenta con alrededor de 45 inscriptos y está dirigida a fiscales, auxiliares fiscales y secretarios/as de los fueros criminal y correccional federal, penal económico y de dependencias especializadas.
Expertos del Centro Internacional de Entrenamiento y Capacitación GovRisk, con vasta experiencia en la materia y un trabajo de apoyo a varios países, están a cargo del taller.
Este martes la apertura estuvo a cargo del secretario de Coordinación Institucional de la PGN, Juan Manuel Olima Espel, y de la agregada política de la Embajada de los Estados Unidos en Argentina, Jessica Kuhn.
Olima Espel destacó en su intervención que la importancia del taller radica en que los temas que se van a tratar, en conjunto, están presentes en el enfoque estratégico que desde el Ministerio Público se le da a la lucha contra la delincuencia organizada, básicamente en el ataque a las estructuras financieras y a las economías de las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico, la trata de personas, la corrupción, o el contrabando, entre otros delitos graves. Señaló también que, para tener éxito en ese propósito, es imprescindible contar con una cooperación internacional eficiente y ágil, empleando todos los mecanismos de colaboración disponibles, incluyendo la cooperación directa.
Por su parte, Jessica Kuhn señaló que para el Programa de Asistencia Antiterrorista de los Estados Unidos de América es muy importante brindar apoyo a este taller, al considerarlo como un espacio propicio para generar mejores capacidades para interrumpir el financiamiento ilícito de las organizaciones criminales. En ese sentido, reafirmó el compromiso de la Embajada de ese país para facilitar la realización de este tipo de actividades que, según afirmó, son beneficiosas para todos los actores comprometidos.
En el primer panel, el fiscal general cotitular de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Diego Velasco, describió el trabajo que el Ministerio Público Fiscal, a través de esa oficina especializada y de la Secretaría de Coordinación Institucional, viene haciendo en el marco del Comité para la Prevención y Lucha Contra el Lavado de Activos, la Financiación al Terrorismo y la Proliferación de Armas de Destrucción Masiva creado por Decreto N°331/2019.
En especial, Velasco se refirió a los principales hallazgos y resultados obtenidos en las Evaluaciones Nacionales de Riesgo sobre lavado de activos, financiamiento del terrorismo y de la proliferación de armas de destrucción masiva, como también de la Estrategia Nacional para la Prevención y el Combate de esos fenómenos, que se acompañan en esta publicación como documentos adjuntos.
El taller continuará hasta el viernes con exposiciones de los expertos de GovRisk, el uruguayo Alejandro Montesdeoca y el colombiano Andrés Ormaza, quienes desarrollarán los aspectos más relevantes del lavado de activos y el financiamiento del terrorismo, con un repaso por el sistema jurídico internacional en la materia, las Recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el marco global contra el terrorismo y su financiamiento y las convenciones de las Naciones Unidas más relevantes. También abordarán aspectos conceptuales sobre el tipo penal del lavado de activos, las nuevas tipologías, la dinámica económica de los delitos precedentes y las experiencias a nivel comparado en la implementación de las normas y estándares internacionales.
En estas jornadas además se tratarán diversos temas conectados con el lavado de activos, como el decomiso de las ganancias del delito, el recupero de activos, las investigaciones financieras, las técnicas especiales de investigación y la cooperación internacional.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.