
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La entidad que nuclea a los Colegios de todo el país advirtió que el megadecreto del Gobierno registra imperfecciones y que las mismas "podrían y deben concluir en su inconstitucionalidad". Además, alertó que al Poder Ejecutivo le "está vedado emitir disposiciones de orden legislativo" según la Constitución.
Noticias04/01/2024 TELAMLa Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) consideró este miércoles que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica presentado por el Gobierno tiene "vicios que podrían y deben concluir en su inconstitucionalidad" y alertó que al Ejecutivo le "está vedado emitir disposiciones de orden legislativo" según la Constitución.
"Desde la Federación Argentina de Colegios de Abogados, luego de un exhaustivo análisis hecho por su mesa directiva y también con el del Instituto de Estudios Legislativos, conformado por prestigiosos juristas de la abogacía, entendemos que el decreto de necesidad y urgencia" tiene "vicios que podrían y deben concluir en su inconstitucionalidad", remarcó el presidente de esa entidad, José Luis Lasalle.
El letrado explicó que al Poder Ejecutivo "se le reconoce desde luego el derecho a implementar su plan de gobierno" y "la legitimidad que le ha dado ser electo por una gran mayoría del pueblo argentino", pero instó al Gobierno nacional a "atenerse al régimen impuesto por la Constitución Nacional" cuyo "artículo 99 dice expresamente que le está vedado emitir disposiciones de orden legislativo".
El abogado subrayó "la interpretación y aplicación" de ese artículo que ha hecho "la Corte Suprema en diferentes fallos" para dar "claridad sobre ese punto".
"Lo que se está cuestionando, insisto, no es la posibilidad ni la legitimidad del gobierno para instrumentar su plan de gobierno sino los medios empleados", agregó.
"La Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA) consideró este miércoles que el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica presentado por el Gobierno tiene "vicios que podrían y deben concluir en su inconstitucionalidad" y alertó que al Ejecutivo le "está vedado emitir disposiciones de orden legislativo" según la Constitución".
Lasalle explicó que para firmar un DNU se "deben concurrir algunos requisitos que hagan que por diferentes circunstancias de carácter excepcional hicieran imposible seguir los trámites ordinarios previstos para la sanción de leyes" y analizó que "después de la lectura de los argumentos expresados en el propio decreto de necesidad de urgencia no se dan estos requisitos, porque el Congreso está funcionando y no hay impedimentos para que lo haga".
"No estamos hablando de formas que hacen a la cuestiones de presentación sino a las formas establecidas por la Constitución Nacional. Entendemos que no justifica los medios y por lo tanto, existiendo una clara división de poderes en favor de la institucionalidad, en favor del sistema republicano, deben respetarse las funciones que la Constitución atribuye a cada poder", reclamó.
Además, destacó que la FACA "ha expresado esta opinión en gobiernos anteriores oponiéndose a leyes que ha creído que no contribuían al bienestar general" y remarcó que esa tarea la ha hecho con "el foco puesto en la Constitución Nacional y en los principios, derechos y garantías que ella consagra y que no pueden ser violados y violar así el orden institucional y la división de poderes".
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.