
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El Ministerio de Justicia impulsa la implementación de tecnología para mejorar los procesos judiciales en favor de la ciudadanía.
Noticias16/04/2024En un movimiento destinado a revolucionar el sistema judicial argentino, el Ministerio de Justicia ha anunciado la creación del "Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia". Esta iniciativa, establecida mediante la Resolución 111/2024, tiene como objetivo principal modernizar los procesos administrativos y judiciales mediante el uso estratégico de la inteligencia artificial (IA).
Según la resolución publicada el 11 de abril de 2024, el programa se enfocará en promover el uso de la IA para mejorar la eficiencia y la celeridad en la resolución de conflictos legales, así como garantizar el acceso equitativo a la justicia para todos los ciudadanos. Esto marca un paso significativo hacia la implementación de tecnología avanzada para abordar los desafíos del sistema judicial argentino.
El Dr. Diego Carlos Guerendiain, titular de la Unidad Gabinete de Asesores del Ministerio de Justicia, ha sido designado como coordinador del programa. Bajo su liderazgo, se espera que el programa desarrolle proyectos concretos para la implementación de IA en diversas áreas del ministerio y el poder judicial. Además, se establecerá un Comité Consultivo compuesto por expertos en la materia, quienes contribuirán con su conocimiento especializado de manera ad honorem.
La creación de este programa responde a la necesidad de modernizar el sistema judicial argentino y garantizar que esté alineado con los estándares internacionales en cuanto a transparencia, eficiencia y acceso equitativo a la justicia. Se espera que la implementación de la IA en la justicia no solo agilice los procedimientos legales, sino que también contribuya a una mayor eficiencia en la gestión de recursos técnicos y humanos.
Además, el programa se compromete a realizar capacitaciones sobre ética en el uso de la IA tanto en el Ministerio de Justicia como en el Poder Judicial de la Nación. Esto garantizará que la implementación de la tecnología se realice de manera responsable y ética, respetando en todo momento los derechos fundamentales de los ciudadanos.
En resumen, la creación del Programa Nacional Integral de Inteligencia Artificial en la Justicia representa un paso audaz hacia la modernización y la eficiencia del sistema judicial argentino. Con un enfoque en la transparencia, la equidad y la eficiencia, este programa tiene el potencial de transformar la forma en que se administra la justicia en el país, brindando respuestas más rápidas y efectivas a los ciudadanos.
Lo destacado:
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.