
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El capítulo argentino de la ONG pidió a la Corte Interamericana de Justicia que considere exhoirtar al gobierno libertario a que "se abstenga del uso de discursos y mensajes "criminalizantes sobre la labor de periodistas y medios de comunicación"
Noticias25/07/2024Recientemente, se ha documentado un aumento en las restricciones y el hostigamiento hacia los periodistas en Argentina por parte del gobierno del libertario Javier Milei, no solamente de sus funcioanrios sino que ha sido el mismo presidente argentino quine desde sus redes sociales ha descalificado a periodistas, especialmente mujeres. Tal nivel de agresión motivó a diversas organizaciones a advertir la gravedad de la situación sin que por ello haya mermado o dismunuído la violencia verbal; por ello la sección argentina de Amnistía Internacional elevó una nota a la Corte Interamericana de Derechos Humanos y a las relatorías de libertad de expresión, de operadores de la justicia y derechos humanos un extenso informe donde se detalla y relatan una serie de eventos que constituyen, desde la perspectiva de Amnistía Internacional, un "ensañamiento y agresión contra periodistas, utilizando las redes sociales y otras estrategias para generar el efecto de silenciamiento y “asesinato de reputación”"
El caso de Silvia Mercado es emblemático; su acreditación fue revocada arbitrariamente tras cumplir con los requisitos establecidos por el gobierno, lo que resalta la falta de transparencia y el riesgo de represalias hacia los informadores.
Este tipo de situaciones subraya la necesidad de un marco objetivo y plural para la acreditación de periodistas
Estas condiciones reflejan un intento por parte del gobierno de establecer un control más riguroso sobre quién puede acceder a las fuentes de información.
El hostigamiento en redes sociales y la censura han incrementado, limitando la capacidad de los periodistas para ejercer su labor. La presión por parte de funcionarios públicos y la falta de protección para los periodistas pueden llevar a un clima de miedo que impida la libertad de expresión consigna el informe suscrito por Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Sección Argentina. Finalmente la organziación solicita a la CIDH y las Relatorías Especiales tomen conocimiento de estos graves hechos y considere:
i. Exhortar al Estado argentino a pronunciarse sobre la importancia de proteger los derechos a la libertad de expresión y prensa y el rol central que ocupa el periodismo en un estado de derecho
ii. Exhortar al Estado argentino a que se abstenga del uso de discursos y mensajes criminalizantes sobre la labor de periodistas y medios de comunicación.
iii. Considerar la relevancia de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – de la mano de las Relatorías Especiales- elabore mecanismos y respuestas para contrarrestar las prácticas de los Estados de utilizar discursos estigmatizantes y narrativas que procuran desacreditar al periodismo y silenciar y censuras las críticas.
iv. Considerar la relevancia de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos – de la mano de las Relatorías Especiales- establezca y explicite recomendaciones específicas sobre el rol de los funcionarios públicos y el impacto en las comunicaciones del Estado, en el ejercicio de los derechos a la libertad de expresión y el rol del periodismo.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.