
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La Junta de Gobierno de FACA estableció en 1958 que el 29 de agosto de cada año se celebraría en nuestro país el Día del Abogado.
Noticias29/08/2024El 29 de agosto se celebra el Día del Abogado en Argentina en conmemoración del nacimiento de Juan Bautista Alberdi, uno de los autores de la Constitución Argentina de 1853. Esta fecha fue establecida oficialmente el 19 de diciembre de 1958 por la junta de Gobierno de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA).
¿Quién fue Juan Bautista Alberdi?
Juan Bautista Alberdi, nacido el 29 de agosto de 1810 en San Miguel de Tucumán, es considerado uno de los pensadores más importantes del siglo XIX. Fue un letrado, jurista, diputado, economista, escritor y músico. Su obra más destacada, _Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina, sirvió como base para la Constitución Nacional de 1853.
Alberdi formó parte de la "Generación del 37", un grupo de jóvenes intelectuales que se opusieron al gobierno de Juan Manuel de Rosas. Su enfrentamiento con Rosas lo llevó al exilio en Montevideo. Tras la caída de Rosas en 1852, escribió su obra principal, que influyó en la Constitución de 1853.
A lo largo de su vida, Alberdi desempeñó roles diplomáticos en Europa y fue elegido Diputado Nacional por Tucumán. Aunque nunca ejerció como abogado en Argentina, su defensa de la paz y el sistema republicano, así como su contribución a la Constitución, lo convirtieron en una figura perdurable en la historia del país.
¿Qué es la Federación Argentina de Colegios de Abogados?
La Federación Argentina de Colegios de Abogados, entidad representativa del foro organizado de la República Argentina, se halla integrada por ochenta y un Colegios y Asociaciones de Abogados de todo el país. Denominada inicialmente ´Federación de Colegios de Abogados´, se constituyó en la Capital Federal el 12 de julio de 1921, a instancias del entonces Presidente del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Dr. Manuel B. Gonnet.
Suscribieron el acta de fundación, Manuel B. Gonnet y Ricardo Bunge por el Colegio Ciudad de Buenos Aires; Eusebio Salazar por el Colegio de Abogados de Dolores (pcia. de Bs. As.); Guillermo G. Cano y Raúl G. Godoy por el Colegio de Abogados de Mendoza; Fernando M. Bustamante y Daniel G. Casey, por el Colegio de Abogados de Mercedes (pcia. de Bs. As.); J. M. González Sabathié y Benjamín López por el Colegio de Abogados de Rosario, y Juan P. Tierney y Carlos A. Berghamans Doncel por el Colegio de Abogados de San Juan. Inmediatamente, se sumaría el Colegio de Abogados de Azul (pcia. de Bs. As.).
La iniciativa del Dr. Gonnet tuvo rápida y favorable acogida en todos los centros forenses del país y pronto se incorporaron a la flamante entidad los Colegios de Abogados de Bahía Blanca (el más antiguo del país), Santa Fe, Santiago del Estero, Córdoba y Río Cuarto, entre otros
. Sus principales objetivos incluyen:
1. Representar y colaborar con los Colegios que la constituyen.
2. Propender a la influencia y control en el ejercicio de la abogacía.
3. Enaltecer el concepto público de la abogacía.
4. Propiciar la formación de nuevos Colegios de Abogados.
5. Mejorar la administración de justicia y la legislación en el país.
6. Organizar y participar en conferencias relacionadas con la profesión.
7. Vincularse con instituciones similares en el extranjero.
8. Afirmar los principios del régimen institucional argentino y velar por el estado de derecho.
La FACA también organiza Conferencias Nacionales de Abogados y cuenta con el Instituto de Estudios Legislativos (IDEL), donde abogados y académicos analizan cuestiones jurídicas de actualidad.
[Fuente](https://www.faca.org.ar/historia.html)
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.