Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

La Corte Suprema refuerza el sistema forense con nuevas designaciones en el fuero Civil

La iniciativa responde a la necesidad de ofrecer un enfoque multidisciplinario en los procesos judiciales relacionados con derechos de niñas, niños y adolescentes, así como en casos que involucran a personas con discapacidad

Noticias12/09/2024 Redacción
CSJN

En su esfuerzo continuo por mejorar la calidad y la eficiencia del servicio de justicia, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha anunciado la creación de 24 nuevos cargos en el Cuerpo Interdisciplinario Forense del fuero Civil. Esta medida, oficializada mediante la resolución 2368/2024, amplía el equipo de profesionales que asisten a los juzgados nacionales de primera instancia y a la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en especial en casos de familia.

Con esta nueva incorporación, el Cuerpo Interdisciplinario ahora cuenta con un total de 72 profesionales, entre los que se incluyen psicólogos, psiquiatras y trabajadores sociales. La iniciativa responde a la necesidad de ofrecer un enfoque multidisciplinario en los procesos judiciales relacionados con derechos de niñas, niños y adolescentes, así como en casos que involucran a personas con discapacidad, alineándose con los convenios internacionales y leyes de protección vigentes en el país.

La creación de este Cuerpo forma parte de un plan estratégico más amplio que la Corte Suprema viene implementando desde hace varios años. El objetivo central es dotar a la justicia de un equipo de especialistas altamente calificados que puedan brindar asistencia técnica en materias complejas, lo que a su vez se traduce en una mayor celeridad y precisión en los procesos judiciales. Esto es particularmente importante en el ámbito de las causas de familia, donde el Código Civil y Comercial de la Nación establece la obligatoriedad de contar con un equipo interdisciplinario.

Además de este avance en el fuero Civil, la Corte ha impulsado otras iniciativas clave en el área forense. En los últimos tres años, más de 60 profesionales han sido incorporados al Cuerpo Médico Forense (CMF) y a la Morgue Judicial. Entre ellos, se destacan médicos, odontólogos, psicólogos, bioquímicos y antropólogos, quienes han ayudado a acelerar la cobertura de vacantes y a fortalecer la capacidad técnica de estas instituciones, reconocidas a nivel regional por su excelencia.

La designación reciente de tres médicos obductores en la Morgue Judicial, que realiza hasta 15 autopsias diarias, también ha sido un paso significativo en la consolidación de su estructura. Este refuerzo en el equipo pericial no solo asegura una mayor celeridad en la realización de peritajes, sino que también garantiza el cumplimiento de los estándares más altos en la investigación científica dentro del sistema judicial.

Te puede interesar
logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
andreucci-panel-cumbre-icam-2

UIBA presente en la Cumbre Internacional de Madrid

Alejandro Carranza
Colegios05/06/2025

𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑢𝑐𝑐𝑖, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝐼𝐵𝐴 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 "𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑦 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐼𝑏𝑒𝑟𝑜𝑎𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎. 𝐹𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠"

logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.