Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Rosatti fue reelecto al frente de la CSJN

El magistrado continuará al frente del máximo tribunal, mientras que Carlos Rosenkrantz seguirá como vicepresidente. La Corte se encamina a un escenario complejo con la inminente salida de Juan Carlos Maqueda y la demora en los nombramientos de nuevos jueces.

Noticias24/09/2024Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
Rosatti3
Horacio Rosatti

Horacio Rosatti continuará como presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante los próximos tres años, tras una votación interna realizada en el tribunal. La propuesta fue impulsada por el juez Juan Carlos Maqueda, quien se retirará de la Corte en diciembre al cumplir 75 años, edad máxima permitida por la Constitución Nacional para ejercer como juez sin una prórroga. El Gobierno ya ha propuesto al constitucionalista José García-Mansilla para ocupar su lugar.

Carlos Rosenkrantz, quien ya venía desempeñándose como vicepresidente del tribunal, fue reelecto en su cargo, completando el equipo de conducción. Ricardo Lorenzetti, el otro integrante de la Corte, decidió abstenerse de votar en esta ocasión.

La reelección de Rosatti se da en un contexto donde la Corte enfrenta desafíos de funcionamiento a futuro. Si los nombramientos de García-Mansilla y el juez federal Ariel Lijo, ambos propuestos por el Ejecutivo, no avanzan en el Senado, el tribunal operaría con solo tres jueces a partir de 2024. Esta situación sería la primera de este tipo desde 2015, cuando el tribunal quedó reducido tras la jubilación de Carlos Fayt.

Rosatti, además de presidir la Corte, seguirá al frente del Consejo de la Magistratura, un organismo clave en la administración del Poder Judicial y en el proceso de selección y acusación de jueces federales. Este doble rol lo coloca en una posición central dentro del sistema judicial argentino para los próximos tres años.

Rosatti, abogado constitucionalista y con una amplia trayectoria en el ámbito político y judicial, fue designado miembro de la Corte Suprema en 2016 por el entonces presidente Mauricio Macri. Su vicepresidente, Carlos Rosenkrantz, también fue nominado durante el mismo periodo y asumió en agosto de ese año, tras haber sido rector de la Universidad de San Andrés.

El retiro de Maqueda, quien ha formado parte de la Corte desde 2002, planteará un reto institucional para el máximo tribunal. Con solo tres jueces, las decisiones requerirán la unanimidad de Rosatti, Rosenkrantz y Lorenzetti. En caso de no alcanzarse un consenso, deberán convocar a conjueces, elegidos entre los presidentes de las Cámaras Federales del país, para desempatar las decisiones judiciales.

Los nombramientos de García-Mansilla y Lijo ya han pasado por la audiencia pública en la Comisión de Acuerdos del Senado, pero resta que los dictámenes de comisión se firmen y que la Cámara alta vote su designación con la mayoría especial de dos tercios de los senadores presentes.

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto
Sandra_Arroyo_Salgado

Procesaron a seis miembros de la Armada por la violencia institucional y de género ejercida contra una marinera voluntaria durante un entrenamiento

Redacción
Género y abogacía06/05/2025

La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.

pagano-milei

Desregular no siempre es liberar

Alejandro Carranza
12/05/2025

El proyecto oficialista que propone eliminar la colegiación obligatoria se presenta como un alivio económico en tiempos de crisis. Pero detrás de la desregulación, los colegios de abogados advierten una amenaza más profunda: la pérdida de independencia profesional y el riesgo de concentrar el control del ejercicio profesional en manos del Estado.