
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La jornada fue impulsada por la Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Noticias28/03/2022El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Julio Alak, junto a su par de la cartera de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, presentaron este lunes una Guía para la Investigación y el Juzgamiento con Perspectiva de Género en materia de drogas.
La jornada fue impulsada por la Subsecretaría de Política Criminal del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
Alak destaco que “esta guía introduce la perspectiva de género a los procesos judiciales por delitos relacionados con el narcotráfico, con el propósito de realizar un análisis contextualizado de los casos en los que pueden encontrarse involucradas mujeres cis, mujeres trans y travestis”.
Por su parte Díaz expresó “felicito el gran trabajo del equipo del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos para la realización de esta guía. El camino es ir desandando este andamiaje patriarcal sobre la mirada de la intervención del poder judicial. Estos aportes los trabajamos en conjunto desde el poder ejecutivo y judicial. La tarea que tenemos por delante es el acceso a la justicia con perspectiva de género que forma parte de la agenda que se está construyendo”.
A su vez, el material se presentó como una herramienta para lograr mayor eficiencia e impacto en las investigaciones criminales, bajo la premisa de que desarticular los mercados de drogas ilegalizadas sólo será posible en tanto se avance contra los eslabones menos visibles y más encumbrados de la cadena delictiva.
Esta guía también promueve la articulación entre las distintas agencias del Estado en búsqueda de un abordaje integral e interseccional de las conflictividades asociadas a las drogas ilegalizadas.
Para elaborar este material se contó con la colaboración del Ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la Provincia de Buenos Aires; el Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte bonaerense y la Dirección Nacional de Migraciones del Ministerio del Interior de la Nación.
De la jornada participaron también -en presencia y desde la plataforma Zoom- el director del Instituto de Estudios Judiciales de la Suprema Corte, Pablo Perel; la fiscal de Casación especializada en género, Daniela Bersi; la secretaria de Género del Ministerio Público, Mercedes Rubio; la Subsecretaría del Ministerio de Mujeres, Lucía Portos; el subsecretario de Política Criminal, Lisandro Pellegrini; la directora de lucha contra la Narco-criminalidad del Ministerio de Justicia, Lucía Fasciglione; la Subsecretaría de Transparencia Institucional, Ana Laura Ramos; la diputada provincial Lucía Iañez y la directora provincial de Planificación, Lorena Bermúdez.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.