Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Último momento: Rosatti al frente del Consejo de la Magistratura de la Nación

El cuerpo no se paralizará aunque el Congreso demore el nombramiento de sus representantes. Se tomará juramento a las representantes de la abogacía y de la magistratura. Críticas feroces por parte de sectores del kirchnerismo. Noticia en desarrollo

Noticias18/04/2022Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
Rosatti3
Rosatti3

Finalmente llego el día "D", la fecha límite impuesta por el fallo de la Corte que retrotrajo la composición del Consejo de la Magistratura de la Nación llegó formalmente hoy, primer día hábil posterior al 15 de abril, poniendo en vigencia al cuerpo con la integración de 20 miembros.

"A partir del dictado de la presente decisión, el Consejo de la Magistratura será presidido por el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (Horacio Rosatti), los nuevos representantes que hayan sido elegidos o designados por sus respectivos estamentos asumirán sus cargos previo juramento de ley", dice el fallo que lleva las firmas del propio titular de la Corte y de los ministros del máximo tribunal Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz; el otro ministro, Ricardo Lorenzetti no suscribió la resolución al encontrarse ausente, aunque no se explicó porque no lo hizo digitalmente.

De esta manera, Horacio Rosatti, presidente de la Corte toma el control operativo del Consejo de la Magistratura, el cuerpo encargado de nombrar y remover jueces del ámbito federal y, con un presupuesto previsto para el 2022 de $136 mil millones de pesos.

Pese a que cursa un recurso de amparo por ante la Justicia Federal de Paraná que busco frenar o al menos demorar el ingreso de Rosatti al CM, el Alto tribunal, ordenando que tanto la Cámara de Senadores y la de Diputados, se abstuviese de designar los representantes que hicieran falta de ese estamento para completar el consejo ante ello, la Corte afirmó que "Resultaría inadmisible que la demora o el incumplimiento de ese deber legal por parte de alguno de los estamentos –cualquiera fuera el motivo– pudiera retrasar, frustrar o paralizar el funcionamiento de un órgano de rango constitucional"

De esta manera queda zanjado desde lo jurídico el la controversia sobre el cuerpo quedándose a la espera de la resolución de los detalles operativos que son, quizás, lo más delicado pese a que en el plenario de la semana pasada se facultó al hasta hoy presidente, Luís Lugones para atender los detalles administrativos.

Golpe Institucional

Ya desde el domingo y ante el escenario irreversible de asunción de Rosatti arreciaron las críticas y acusaciones de "golpismo" institucional por parte de la actual vicepresidente Cristina Fernández que habló en sus twitter de la "casta" de la que nadie habla, en un claro uso del adjetivo que trata de imponer el político de ultraderecha Javier Milei. En la misma línea siguió el ministro de Justicia de la Nación, Martín Soria quien afirmó en la red del pajarito que Rosatti: "pretende asumir el Consejo de la Magistratura: sí, el mismo que Macri designó a dedo; que se auto votó para presidir la Corte y que dictó el fallo que lo puso a la cabeza del órgano que designa y remueve jueces."

Lo cierto es que el Consejo de la Magistratura vuelve a su composición original con un mayor equilibrio de los estamentos y ahora con parida de género, la abogacía recupera lugares y con la presidencia de Rosatti se abre u nuevo capítulo en el ya traumático y debatido discurrir judicial de la Nación. 

Te puede interesar
Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.

Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.