
Ana Laura Ramos asume la vicepresidencia del Foro de Consejos de la Magistratura nacionales
Será en representación de la provincia de Buenos Aires
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Será en representación de la provincia de Buenos Aires
"No puede resolver sus problemas" afirma la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia. "Las recientes elecciones de representantes profundizaron un viejo problema del Consejo de la Magistratura: la falta de dedicación exclusiva de las personas que integran el Consejo, quienes seguirán cumpliendo funciones en el Poder Judicial, Legislativo o en otros ámbitos"
FACA publicó los lugares de votación para la jornada de hoy donde se elegen los representantes de la abogacía al Consejo de la Magistratura.
Es por la celebración de la elección de los representantes de la abogacía al Consejo de la magistratura nacional
El ex presidente del CALP y actual candidato al Consejo de la Magistratura visitó los estudios de Realpolitik FM y nos contó de los objetivos de la lista que representa
El peronismo unificó personería en torno a Héctor Recalde y es acompañado por la presidenta del Colegio de Avellaneda Lanús, Adriana Coliqueo. Miguel Piedecasas encabeza la lista identificada con Juntos por el cambio mientras que María Fernanda Vázquez representa al sector ligado a Diego Molea.
Será la tercera sala del país, la primera está en Casación (CABA) y la segunda en Rosario
Ello si prospera un proyecto de los Consejeros Carlos Matterson y Diego Marías para que los/as aspirantes a magistrados/as nacionales y federales acrediten no estar registrados como deudores alimentarios.
Fueron impulsadas por la Federación Argentina de Colegio de Abogados y por grupos independientes. Ajustaron plazos para padrones. "Requisitos "más ligeros" para presentación de avales.
Se trata del Foro de los Consejos de la Magistratura provinciales
Ambos se comprometieron a trabajar para mejorar la independencia y funcionamiento judicial. Además, dialogaron sobre los inconvenientes del LEX 100, las regulaciones de los honorarios y la necesidad de presencialidad de los jueces.
La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.
El proyecto oficialista que propone eliminar la colegiación obligatoria se presenta como un alivio económico en tiempos de crisis. Pero detrás de la desregulación, los colegios de abogados advierten una amenaza más profunda: la pérdida de independencia profesional y el riesgo de concentrar el control del ejercicio profesional en manos del Estado.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.