
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
"Este organismo tiene deudas pendientes con la sociedad por las demoras en la designación de jueces y juezas" afirmó el vicepresidente del Consejo de la Magistratura
Noticias18/04/2022
Alejandro Carranza
Carlos Matterson, vicepresidente del Consejo de la Magistratura de la Nación realizó declaraciones previas al cambio de régimen de ese cuerpo al hacerse operativa la sentencia de la Corete Suprema de justicia de la Nación que retrotrajo la composición de ese cuerpo previa a la reforma kirchnerista del 2006.
"Comienza una nueva etapa en el Consejo de la Magistratura de la Nación que nos compromete a los consejeros y consejeras a mantener la máxima responsabilidad institucional, respetando nuestra Constitución y cumpliendo con el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación", destacó Carlos Matterson, vicepresidente de la Magistratura Nacional.
El representante de la abogacía del interior del país en el cuerpo agregó: "Este organismo de la Constitución Nacional cumple un rol fundamental en el servicio de Justicia. Pero cuenta con deudas pendientes con la sociedad, sobre todo, en los que respecta a la cobertura de vacantes del Poder Judicial. Entonces, es una buena oportunidad para reflexionar sobre el funcionamiento que ha tenido este organismo durante 25 años".
"En este punto es necesario que la sociedad comprenda que las demoras en la designación de un magistrado/a también se producen en el Poder Ejecutivo, que propone el aspirante, y el Senado de la Nación que debe aprobar el pliego enviado por el ejecutivo", explicó Matterson.
Con la nueva integración de la Magistratura Nacional "los abogados y las abogadas volveremos a participar con voz y voto en la Comisión de Selección de magistrados y magistradas, una vieja batalla que la abogacía del país viene librando desde 2006. Nuestro reclamo llega a su fin tras tras el fallo de la Corte Suprema que declaró inconstitucional la composición del Consejo y la integración de las comisiones contempladas en la Ley 26.080", resaltó el vicepresidente de la Magistratura Nacional.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.