
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La impugnación realizada por el colegio de CABA fue rechazada en forma unánime por el pleno del Consejo. ¿Capítulo final?
Noticias24/02/2022
Alejandro Carranza
Como se preveía, en la sesión extraordinaria convocada para el día de ayer – miércoles 23 – por el Consejo de la Magistratura para considerar el pedido de nulidad presentado por el CPACF a la convocatoria a elecciones realizada por la Federación Argentina de Colegios de Abogados – FACA – para el 5 de abril próximo, fue rechazada en forma unánime.
No obstante el criterio unánime de los Consejeros y Consejeras, hubo matices en el alcance de la resolución de rechazo, Pablo Tonelli propuso que la Resolución fuera más allá y ratificara la fecha del 5 de abril a los efectos de dotar de certeza a los comicios a lo que se opuso el oficialista Gerónimo Ustarroz; fue el representante de la abogacía, Carlos Matterson quien puso blanco sobre negro al afirmar: “obviamente acompañar la decisión del cuerpo de rechazo de la nulidad planteada por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal con el Dr. (Diego) Marías habíamos presentado una nota donde con los fundamentos por los cuales creíamos que debía rechazarse la nulidad, (…) la presentación del Colegio Público pidiendo la nulidad de la convocatoria a elecciones hecho en su momento por FACA no afectaba ningún interés legítimo y tampoco conculcaba ningún derecho”, y agregó “está reflejado en la resolución que no somos el órgano al cual debía dirigirse el planteo de nulidad ab initio por lo tanto acompaño" finalizó.
En declaraciones al matutino porteño La Nación, Jose Luis Lasalle, presidente de FACA indicó que la decisión “constituye un fuerte espaldarazo en cuanto a lo actuado hasta el presente y un reconocimiento al compromiso asumido en procura del restablecimiento del equilibrio en la composición del Consejo de la Magistratura.”
¿Judicialización?
Algunas fuentes del CM no descartaban que el hombre fuerte del CPACF, Jorge Rizzo no subiera la apuesta e intentase la vía judicial para lograr que la elección de las representantes “calce” con las de renovación en esa entidad.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.