Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Nación: Deudores alimentarios no podrán aspirar a la magistratura

Ello si prospera un proyecto de los Consejeros Carlos Matterson y Diego Marías para que los/as aspirantes a magistrados/as nacionales y federales acrediten no estar registrados como deudores alimentarios.

Noticias03/08/2022Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
Matterson
Matterson

Así lo consigna el proyecto presentado por los consejeros Carlos Matterson y Diego Marías para modificar el Reglamento de Concursos Públicos de Oposición y Antecedentes para la designación de Magistrados/as del Poder Judicial de la Nación.

“La condición de deudor alimentario en los distintos registros provinciales  resulta una violación a los derechos de niños, niñas y adolescentes, y una forma de  violencia económica, patrimonial y psicológica para con quien queda a cargo de sus hijos o hijas”, explicó Carlos Matterson, vicepresidente del Consejo de la Magistratura de la Nación.

Uno de los representantes de los abogados y abogadas del interior del país en la Magistratura Nacional agregó: “Es importante que este organismo adopte políticas públicas tendientes a eliminar la discriminación, las desigualdades de poder sobre los progenitores y promover medidas de deslegitimación de todo tipo de violencia”.

Recordemos que el deber alimentario de los progenitores para con sus hijos/as está regulado tanto en el Código Civil y Comercial de la Nación, como en diversos tratados internacionales.

“En otras jurisdicciones el certificado es excluyente para participar como postulante a integrar cualquiera de los tres poderes del Estado y en particular el Poder Judicial”, cerró Matterson.

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto
Sandra_Arroyo_Salgado

Procesaron a seis miembros de la Armada por la violencia institucional y de género ejercida contra una marinera voluntaria durante un entrenamiento

Redacción
Género y abogacía06/05/2025

La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.

pagano-milei

Desregular no siempre es liberar

Alejandro Carranza
12/05/2025

El proyecto oficialista que propone eliminar la colegiación obligatoria se presenta como un alivio económico en tiempos de crisis. Pero detrás de la desregulación, los colegios de abogados advierten una amenaza más profunda: la pérdida de independencia profesional y el riesgo de concentrar el control del ejercicio profesional en manos del Estado.