
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La Corte Interamericana de Derechos Humanos presentó el DIGESTO THEMIS, una compilación de los pronunciamientos judiciales que concretizan los criterios normativos de un artículo particular de la Convención Americana sobre Derechos Humanos mediante la interpretación, a través de conceptos jurídicos. Accede al Digesto Themis aquí.
El Digesto Themis ha sido desarrollado con el apoyo de la Cooperación Alemana GIZ.
Esta herramienta facilita el acceso a la Jurisprudencia de la Corte IDH desde una perspectiva normativa. Los pronunciamientos se encuentran ordenados bajo los conceptos jurídicos desarrollados por la Jurisprudencia de la Corte IDH, partiendo de los más abstractos a los más concretos. Se trata de una herramienta pública y de libre acceso.
En el Digesto Themis se incluye la Jurisprudencia vinculada a los artículos 1, 2, 4, 5, 6, 8, 15, 16, 19, 21, 24, 25, 26, 29. Esencialmente, los artículos que tienen relevancia para el acceso a la justicia y los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales. También, los derechos de los niños, la igualdad y sobre normas de interpretación.
La plataforma sirve para conocer la Jurisprudencia de la Corte IDH y familiarizarse con los estándares elaborados (líneas jurisprudenciales). La herramienta permite apreciar el desarrollo de los estándares y de los conceptos jurídicos en el transcurso del tiempo. El uso del Digesto Themis permite facilitar la aplicación del control de convencionalidad a nivel nacional por todos los operadores judiciales, ya que contiene los pronunciamientos de la Corte IDH que interpretan la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios