
Ante el proyecto de desregulación de los colegios profesionales se pronunció UIBA
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Así lo reveló una actualización de estadísticas producidas por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad. Hay 750 personas detenidas, de las cuales 565 permanecen en arresto domiciliario. En tanto, 20 juicios están en curso y 64 causas a la espera del inicio del debate.
Noticias09/06/2022El sitio web fiscales.gob.ar publicó una referencia de la actualización trimestral sobre las principales variables estadísticas relativas al proceso de verdad y justicia realizada por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad informó que al 3 de junio fueron condenadas 1070 personas y 161 resultaron absueltas en 278 sentencias dictadas por tribunales de todo el país desde 2006, año en que se realizaron los primeros juicios tras la reapertura de las causas por violaciones a los derechos humanos cometidas durante el terrorismo de Estado.
Mientras tanto, hay 516 procesados y procesadas en las causas en trámite. Estas causas tienen diferente estado: 20 están en juicio oral, 64 están elevadas a juicio a la espera del inicio del debate y 272 en instrucción. Hasta el cierre de estos datos la procuraduría especializada contabilizó un total de 6 juicios que culminaron este año.
En este contexto, 1492 personas transitan los procesos en libertad mientras que 750 permanecen detenidas. Y suman 21 las personas que permanecen prófugas en diferentes causas.
De las personas que están detenidas, 565 se encuentran en arresto domiciliario, 118 en establecimientos penitenciarios y 67 en una categoría denominada "otras" instituciones, cuya mayor proporción refiere a las personas que están alojadas en la Unidad N°34 del Servicio Penitenciario Federal con sede en la guarnición militar de Campo de Mayo. Por las características de este lugar -una sede castrense con custodia del Ejército- la Procuraduría de Crímenes Contra la Humanidad no lo considera un establecimiento penitenciario.
También se observan desde 2016 dos tendencias predominantes: por un lado, una mayor proporción de personas que transitan estos procesos en libertad, y por otro, se destaca el arresto domiciliario como modalidad de detención
Las estadísticas producidas por la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad son el resultado del procesamiento de los datos informados periódicamente por las fiscalías federales y unidades especiales que intervienen en estos procesos en todas las jurisdicciones del país.
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina