
La Cumbre Judicial Iberoamericana publicó el "Registro Iberoamericano de Femicidios/Feminicidios"
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La Suprema Corte de Justicia bonaerense dispuso, por Acuerdo Nº 4071, que en las quejas articuladas a partir del 1º agosto de 2022 por denegación de recursos extraordinarios, la exigencia de la adjunción de las constancias a las que alude el artículo 486 bis del Código Procesal Penal se tendrá por cumplida con:
a) La individualización de las mismas por el peticionario y la indicación sobre su accesibilidad a través de los sistemas de consulta telemáticos disponibles por el Tribunal, del recurso denegado, de la decisión que se pretende recurrir, de las respectivas notificaciones y de toda otra pieza que el peticionario considere útil para fundamentarla.
Dicha carga deberá ser cumplida a través de la indicación precisa de los datos que permitan al Tribunal individualizar el respectivo trámite electrónico.
b) Cuando ello no sea factible por no encontrarse disponibles las constancias en los sistemas de gestión judicial en virtud de integrar el soporte papel de un expediente mixto, de fecha anterior a la entrada en vigencia del Acuerdo 3975; con la agregación por la parte de dichas piezas en formato digital.
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Lo hará a través de su Dirección de Asuntos Contenciosos. Hasta ahora ese rol lo cumplía exclusivamente el Ministerio de Justicia.
Juzgado ordena múltiples medidas para efectivizar el cobro de la cuota alimentaria, incluyendo el embargo de bienes muebles no registrables. Juzgado CCCyTyF de Huinca Renancó, Prov.. de Córdoba, en autos: “A., D. D. – R., A. B. – HOMOLOGACIÓN. Juez interviniente, Lucas Ramiro Funes
Así lo informó la CSJN en su informe semestral de la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) y refleja la cantidad de niños, niñas y adolescentes con causas y/o medidas de privación de la libertad dispuestas entre enero y junio de 2024 en la Justicia Nacional de Menores.
Así se desprende de un reporte de la fiscalía especializada a cargo del fiscal general Alberto Gentili. El documento refiere "un notorio incremento" respecto de igual periodo de 2023, cuando se registraron 8 casos. Las muertes se produjeron en 10 establecimientos diferentes. Hubo 9 casos no traumáticos, mientras que 5 fueron traumáticos -3 ahorcamientos- y el restante se encuentra en investigación. El promedio de edad de las personas fallecidas es de 45 años.
El decreto fue refrendado por Bianco y Mena. Hilda Kogan asume la vicepresidencia
Sistema Acusatorio: las audiencias filmadas podrán verse fácilmente en los expedientes
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.