
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Nueva advertencia de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia. La unidad especializada registra unas 160 denuncias por fraudes que consisten en los pedidos de dinero a cambio del pago de falsos impuestos y del envío de imágenes del rostro y del documento, que permiten a los estafadores la apertura de cuentas bancarias a nombre de las víctimas. La oficina del MPF logró que las empresas fintech bloquearan 21 de esas cuentas creadas en forma fraudulenta.
Noticias22/07/2022 RedacciónLa Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia detectó un incremento en las maniobras de fraude electrónico vinculado a los servicios puerta a puerta del Correo Argentino, que incluyen el ardid para cobrar falsos impuestos y maniobras para la sustracción de datos personales de la víctima, un fenómeno criminal conocido como phishing, que permiten suplantar su identidad para la realización de otras estafas.
En octubre pasado, la UFECI, a cargo del fiscal Horacio Azzolín, advirtió públicamente sobre esta modalidad, a partir del reporte de una gran cantidad de usuarios que recibieron correos electrónicos que aparentaban provenir del Correo Argentino en los que se les indicaba que debían depositar sumas de dinero (en general, en conceptos de diferencias impositivas) para liberar un paquete retenido en la sucursal de Retiro de la empresa postal oficial.
Los pagos solicitados se concretaban mediante depósitos o transferencias a billeteras virtuales. Muchas personas que, efectivamente, esperaban un envío a través de esa empresa transfirieron el dinero bajo engaño.
Los autores de la maniobra exigían como paso previo el envío de fotos del documento de identidad y de una selfie, luego de lo cual proporcionaban la cuenta para depositar el dinero. En la actualidad, la maniobra incluye el pedido de más fotografías personales de la víctima.
En rigor, la estafa ha variado a la solicitud no solo de fotografías de su documento de identidad (frente y reverso), sino de dos fotografías selfies: una con aspecto neutral y otra haciendo un gesto.
En el mensaje con el falso remitente del Correo Argentino se explica que, sin ello, no se podrá gestionar el trámite de retiro del paquete y que, en caso contrario, el usuario tendrá que acudir a un despachante de aduana para liberar su entrega.
Las cuatro fotografías que ahora solicitan les permite a los autores del engaño pasar los procesos de validación de identidad que hoy en día requieren las empresas fintech para la creación de una cuenta. De esta manera, generan cuentas digitales con suplantación de identidad para cometer maniobras delictivas.
Hasta ahora, la UFECI relevó un total de 160 víctimas que entregaron sus datos personales. De ese universo, 14 víctimas denunciaron haber pagado y el perjuicio computado fue de $140.561,68. Ese es el importe oficialmente establecido, aunque se infiere que sería mucho mayor en función de que no todas las personas que podrían haber caído en el engaño lo hicieron saber a la unidad especializada.
En el marco de su actuación ante las denuncias recibidas, la UFECI logró que las empresas Fintech bloquearan un total de 21 cuentas digitales de un total de 22 solicitudes cursadas.
Recomendaciones
Si alguna persona recibió el correo, transfirió dinero o envío las fotografías de su DNI y/o selfies puede enviar un correo electrónico con el relato del caso y sus datos de contacto a [email protected] con el asunto FALSO EMAIL DEL CORREO ARGENTINO
La UFECI recomienda:
Al público en general, pero especialmente a las personas que podrían estar esperando un envío de esas características, desestimar este tipo de comunicaciones o, ante la duda, contactar a la empresa.
Evitar, en términos generales, el envío de material sensible (como fotos de documentos o selfies, o la combinación de ambos) y, ante la duda, contactar a la empresa o denunciar casos de exigencias abusivas a la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales.
Aconseja además tener en cuenta el procedimiento de pago de impuestos para compras de esta naturaleza que se encuentra disponible en los sitios oficiales de ambos organismos: https://epago.correoargentino.com.ar/#/login y https://www.afip.gob.ar/envios-internacionales/puerta-a-puerta/procedimiento.asp
Fuente: www.fiscales.gob.ar
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.