
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El encuentro, convocado por la Oficina de la Mujer de la CSJN junto con el máximo tribunal de México, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género y la Comisión Interamericana de Mujeres, se realizó en los salones del Palacio de Justicia.
Noticias17/11/2022 RedacciónBajo el título “Del enfoque punitivo a un abordaje integral: estrategias y desafíos en la prevención, atención, investigación, sanción y reparación del femicidio en América Latina”, se llevó a cabo este lunes 14 de noviembre una actividad organizada por la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la Suprema Corte de Justicia de México, el Equipo Latinoamericano de Género y Justicia, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y el Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI).
El encuentro tuvo lugar en el Palacio de Justicia, donde, entre otras instancias, el Equipo de Investigaciones y Registros de la OM –encabezado por Alejandra Otamendi y Luciana Gagniere– compartió la experiencia de construcción del Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina.
La iniciativa convocó a autoridades de los poderes judiciales de la región, altos representantes de los gobiernos y de los poderes legislativos, actores de la sociedad civil y de la academia, con el objetivo de reflexionar sobre el acceso a la justicia de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia para promover una mirada integral del acceso a la justicia como política pública. En el evento se presentó la “Guía para la Aplicación de la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la muerte violenta de mujeres”, elaborada por CIM/MESECVI y ONU Mujeres en el contexto del Programa Regional para América Latina del proyecto Spotlight. Dicha norma sirvió como marco para el debate y la reflexión sobre temas tales como las leyes discriminatorias –tanto penales, como procesales y civiles– y las limitaciones para la reparación a las víctimas y sobrevivientes de los femicidios.
La metodología de la reunión combinó conferencias magistrales y paneles, seguidos de espacios de diálogo, así como actividades de trabajo grupal en torno a la Ley Modelo, su Guía de Aplicación y los informes elaborados por MESECVI y ONU Mujeres en el marco del Programa Regional para América Latina de la Iniciativa Spotlight. Se presentó, además, un paquete de herramientas con el objetivo de ampliar la conversación actual y promover un debate más amplio, a nivel regional y dentro de cada país, que incluya no solo la penalización de la violencia, sino los demás factores que impactan en la eficiencia de los esfuerzos realizados por los Estados parte de la Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres.
Expositora/es y moderadoras/es
En los sucesivos paneles y conferencias magistrales expusieron Raquel Asensio, de la Comisión de Género de la Defensoría General de la Nación; Analía Monferrer, jueza de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 2; Gabriela Pastorino, de la OM; Alejandra Mora, secretaria Ejecutiva de la CIM; Marcela Huaita, presidenta del Comité de Expertas de MESECVI; Fabiana Estrada Tena, coordinadora general de Asesores de la Presidencia de la Suprema Corte de Justicia de México; Andrea Muñoz, presidenta de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana; Jeanette Llaja, secretaria técnica de la Comisión de Justicia de Género del Poder Judicial de Perú; Julissa Mantilla, presidenta de la CIDH y relatora de los Derechos de la Mujeres; Natalia Gherardi, del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género; Milena Páramo, coordinadora Regional de CLADEM (Comité de Latinoamérica y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer); Bárbara Jiménez, de Equality Now; Teresa Incháustegui, del Comité de Expertas de MECESVI; Emma Puig De La Bellacasa, de HIAS (organización internacional que trabaja con personas refugiadas); Adilia de las Mercedes, de Mujeres de Guatemala; Luz Patricia Mejía, secretaria técnica del MESECVI; Laura Pautassi, experta en indicadores para medir obligaciones internacionales de DDHH; Leah Tandeter, especialista de ONU Mujeres en Políticas para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres; Sebastian Essayag, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, y Rocío Muñoz Flores, del Fondo de Población de Naciones Unidas.
Además, participaron Alejandra Valdés, del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe; Gloria Camacho, vicepresidenta del Comité de Expertas del Mesecvi (Ecuador); la periodista especializada en género Mariana Carbajal; las expertas del CEVI Mónica Maureira y Lourdes Montero; Pedro Vera, asesor regional de Género y Derechos de la Mujer de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos; Adriana Benjumea, directora de Corporación Humanas Colombia; Tatiana Bensa, especialista del MESECVI; Romina Sijniensky, secretaria adjunta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; Fernanda Banegas, consultora de MESECVI; Ada Rico, presidenta de La Casa del Encuentro e impulsora de la Ley 27.452 de reparación económica para niños, niñas y adolescentes; Alejandra Negrete Morayta, especialista principal del MESECVI, y Cristina Leiva, vocal del Superior Tribunal de Justicia de Misiones y coordinadora de la Comisión de Género de JUFEJUS.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.