
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Los apoyos proviene de distintos ámbitos institucioonales públicos y privados.
Noticias10/04/2023El Proyecto de Ley de Ética Pública que promueve el gobierno de Axel Kicillof recibió 28 adhesiones formales de los tres poderes del Estado, organismos de la Constitución, universidades, municipios y organizaciones de la sociedad civil solicitando su aprobación por la Legislatura Bonaerense.
El proyecto tomó estado parlamentario el 15 de diciembre pasado, luego de una presentación realizada por el gobernador junto al ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, y debe ser tratado por las comisiones de Reforma Política y del Estado, de Legislación General y de Asuntos Constitucionales y Justicia de la Cámara de Diputados.
Las manifestaciones de apoyo al tratamiento y aprobación de la norma, y adhesiones, han ingresado como notas, decretos municipales y resoluciones, en el expediente PE-11-22/23 de la cámara de origen y en el Poder Ejecutivo Provincial, en reconocimiento a una iniciativa que viene a saldar una deuda de 24 años con las y los bonaerenses.
La redacción del proyecto es el producto de un trabajo plural y colaborativo de más de 70 actores entre universidades públicas, organizaciones de la sociedad civil, colegios profesionales, organismos de la Constitución, los poderes del Estado, organismos nacionales y municipios, con la coordinación del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, a cargo de Julio Alak, a través de la subsecretaria de Transparencia Institucional, Ana Laura Ramos.
Entre las adhesiones se destacan la del Fiscal de Estado, Hernán Gómez; el Defensor del Pueblo, Guido Lorenzino; el Presidente del Honorable Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, Federico Thea; el Decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UNLP, Miguel Berri, y Mónica Mabel Biasone, de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Los intendentes que emitieron decretos son Juan Ignacio Ustarroz, de Mercedes; Lucas Ghi, de Morón; Iván Villagrán, de Carmen de Areco; José Rodríguez, de General Lavalle, y el Concejo Deliberante de Junín, a propuesta del Bloque del Frente de Todos.
Las notas de apoyo corresponden a los intendentes de Alberti, Germán Lago; de Baradero, Esteban Damián Sanzio; de Benito Juárez, Julio Cesar Marini; de Bolívar, Marcos Pisano; de Chivilcoy, Guillermo Alejandro Britos; de Ezeiza, Gastón Alejandro Granados; de General Alvarado, Sebastián Ianantuony; de Guaminí, José Augusto Nobre Ferreira; de Hipólito Yrigoyen, Luis Ignacio Pugnaloni; de Navarro, Facundo Diz; de Pehuajó, Pablo Javier Zurro; de Presidente Perón, Blanca Haydee Cantero; de Punta Indio, Leonardo David Angueira; de Rojas, Román Lujan Bouvier; de Veinticinco de Mayo, Hernán Raninqueo.
Y las organizaciones de la sociedad civil que hicieron público su respaldo son el Centro de Estudios para la Gobernanza; la Escuela de Fiscales y World Compliance Association.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.