
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La presentación estuvo a cargo del procurador Eduardo Casal y del ministro de seguridad nacional Aníbal Fernández. El instrumento está dirigido a la identificación, recolección, preservación, procesamiento y presentación de elementos de prueba asociados a todo tipo de delitos. Participaron el titular de la UFECI, la titular de la DATIP, los jefes de las fuerzas federales y miembros del gabinete de Seguridad.
Noticias25/04/2023El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, y el ministro de Seguridad de la Nación, Aníbal Fernández, aprobaron y firmaron un Protocolo para la identificación, recolección, preservación, procesamiento y presentación de evidencia digital. La nueva herramienta de investigación fue presentada en un acto realizado en la sede de la Procuración General de la Nación localizada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la semana pasada.
El protocolo mañana fue desarrollado mediante el trabajo mancomunado y colaborativo entre la Dirección de Investigaciones del Ciberdelito del Ministerio de Seguridad, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval y la Policía Federal, junto a los equipos técnicos de la Dirección General de Investigaciones y Apoyo Tecnológico a la Investigación Penal (DATIP), de la Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia (UFECI) y de la Secretaría de Coordinación Institucional del Ministerio Público Fiscal de la Nación.
Durante el acto participaron por el Ministerio Público Fiscal el fiscal general a cargo de la UFECI, Horacio Azzolin; la titular de la DATIP, Romina del Buono; el secretario de Coordinación Institucional, Juan Manuel Olima Espel, y el y la integrante de esa secretaría, Juan Dóllera y Teresa Bertotto.
El ministro Fernández estuvo acompañado por el titular de la Unidad de Gabinete de Asesores, Lucas Gancerain; la secretaria de Seguridad y Política Criminal, Mercedes La Gioiosa; el director de Investigaciones del Ciberdelito, Pedro Janices; el director nacional de la Policía de Seguridad Aeroportuaria, José Alejandro Glinsky; el prefecto naval nacional Rubén Farinon; el jefe de la Policía Federal, Juan Carlos Hernández; y el director de Inteligencia Criminal e Investigaciones de la Gendarmería Nacional, Hugo Alejandro Miranda.
El protocolo busca lograr una metodología de intervención adecuada y uniforme en aquellos casos donde existan elementos que pudieran contener potenciales elementos probatorios. El instrumento define las pautas y procedimientos a las que deberán atenerse los miembros de las fuerzas federales policiales y de seguridad al momento del proceso de identificación, recolección, preservación, procesamiento y presentación de evidencia digital asociada a cualquier delito y, en particular, los ciberdelitos. Es decir, tanto en crímenes en los que los sistemas informáticos son un medio para cometer otros delitos (conocidos como delitos ciberasistidos), como los ataques contra los sistemas informáticos (delitos ciberdependientes).
En tal sentido, detalla los procedimientos específicos de secuestro para el primer interviniente clasificados por tipo de dispositivo electrónico, tales como teléfonos celulares, notebooks, equipos de escritorio, servidores, equipos de imagen de video, criptoactivos, rigs de minería y redes informáticas. Incluye los flujogramas de los procedimientos de secuestro para su consulta rápida en el campo y detalla también los lineamientos para la intervención técnica-forense por parte del personal especialista en el laboratorio.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.