
Ante el proyecto de desregulación de los colegios profesionales se pronunció UIBA
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El acuerdo tiene como principal objetivo la coordinación de esfuerzos interinstitucionales para desarrollar e implementar acciones conjuntas de cooperación e intercambio de la información para abordar los fenómenos criminales del tráfico de estupefacientes y del lavado de activos de origen ilícito.
Noticias03/07/2023 RedacciónEl procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, y el intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, firmaron el martes 27 de junio un Convenio de Cooperación y Colaboración para combatir la criminalidad organizada, como el tráfico de estupefacientes y el lavado de activos de origen ilícito.
En representación del Ministerio Público Fiscal también estuvieron presentes el secretario de Coordinación Institucional, Juan Manuel Olima Espel; la subdirectora de la secretaría de Coordinación Institucional, Maria Teresa Bertotto; el titular de la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR), Diego Iglesias; el auxiliar fiscal de este organismo Matias Scilabra; y los cotitulares de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (PROCELAC), Laura Roteta y Diego Velasco. Por la Municipalidad de Rosario asistieron el secretario de Gobierno, Gustavo Zignago; el secretario de Modernización y Cercanía, German Giró; la subsecretaria legal y técnica, Juliana Conti; y la titular de la Agencia contra el Lavado de Activos de Origen Delictivo, María Paula Bruera.
En este marco, la Municipalidad de Rosario cedió un inmueble para que la PROCUNAR y la PROCELAC puedan desarrollar desde allí las labores vinculadas a las competencias que tienen asignadas.
El acuerdo suscripto tiene como principal objetivo la coordinación de esfuerzos interinstitucionales para desarrollar e implementar acciones conjuntas de cooperación e intercambio de la información, para el mejor cumplimiento de las misiones y funciones tanto del MPF como de la Municipalidad de Rosario y con los alcances que cada una de ellas establezca.
En ese sentido, el convenio establece que la municipalidad brindará a las fiscalías que integran el MPF, cuando éstas lo requieran en el marco de una investigación penal en la que corresponda su intervención, la información con la que cuente el Sistema de Control Económico Financiero para la prevención del lavado de activos de origen delictivo (SISCEF) y su autoridad de aplicación, que es la Agencia contra el lavado de activos de origen delictivo.
La comuna también pondrá a disposición la información que se le requiera surgida del Sistema de Captación y Procesamiento de imágenes para la Detección Electrónica de Infracciones (SICIDEI) que, mediante cámaras de vigilancia y conteo, así como cinemómetros, realiza la lectura en tiempo real de la patente de los vehículos automotores captados, junto a la fecha y hora exacta, la localización georeferenciada y la dirección de la incidencia. Esta información, junto a fotos y/o videos, se almacena en una base de datos que podrá ser consultada.
En el acuerdo se estableció que la información solicitada por las fiscalías al SICIDEI y al SISCEF será brindada con la máxima prioridad posible, de manera ordenada y sistematizada.
En esa línea, se detalla que los datos que se proveerán consisten en la lectura de las patentes de los vehículos automotores que circulen bajo el radio de captación del SICIDEI, junto a la fecha y hora donde haya sido registrada, la cámara, la localización (coordenada X e Y) y la dirección de la incidencia. A su vez, en caso de existir una imagen o video asociado, se brindará un enlace para su consulta.
El convenio, que ya entró vigor, tendrá una duración de dos años y se prorrogará automáticamente por periodos iguales sucesivos.
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
El organismo destacó el trabajo de la Oficina de la Mujer de la CSJN en la lucha contra la violencia de género en la región.
Será mañana 16 del corriente en la Cámara de Diputados.
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina