
La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Se trata del proyecto de ley 3287-D-2023, presentado por la diputada María Eugenia Alianiello y otros legisladores del Frente de Todos que busca reformar el Código Civil y Comercial de la Nación
Noticias14/09/2023
Alejandro Carranza
La Diputada Nacional por la provincia de Chubut, la psicóloga María Eugenia Alianiello presentó un proyecto de ley que reforma el código civil y comercial de la Nación que introduce la posibilidad de disolución del vinculo matrimonial sin proceso judicial; según la autora "se sustanciaría (el divorcio) ante autoridad u oficial público con facultades suficientes del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas." y bajo el pretexto de "desjudicializar" fundamenta la propuesta.
Sorprende que una militante política de La Cámpora tenga la misma agenda "liberal" del macrismo o de los libertarios desconociendo que la falta de preoceso judicial para determinar el fin del vinculo pondría seguramente a las mujeres en situación de vulnerabilidad; es en esta línea que el Colegio de la Abogacía de Capital Federal (CPACF) salió al cruce del proyecto en un breve pero contudente comunicado "(...)La ausencia de un/a abogado/a conocedor del derecho de familia dejará en desventaja a una de las partes, que conforme los hechos nos muestran, son generalmente las mujeres." y continúa "Este Colegio expresa su firme oposición a cualquier intento de evitar los procesos judiciales establecidos por las leyes, en favor de una entidad administrativa como el Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas."
Pero el CPACF no es la única voz que se alzó contra el proyecto de Alianiello, el Colegio de la Abogacía de Entre Ríos también se expresó en contra, señalamdo además la "pobreza legislativa" al afirmar que "El texto en cuestión presenta tan sólo cinco artículos, y no sólo afecta la incumbencia profesional de abogados y abogadas, sino que también supone una renuncia a los derechos de los particulares para la aprobación del trámite, sin asesoría letrada." y que ante la pretenseión de hacer menos onerosos los divorcios "Si bien el proyecto es presentado como una iniciativa para bajar costos en los divorcios vinculares, prevé la aplicación de nuevas tasas y aranceles, que terminarán siendo un mecanismo de financiamiento para el Estado."

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.