
La CSJN asumirá la defensa directa de sus intereses en sede judicial
Lo hará a través de su Dirección de Asuntos Contenciosos. Hasta ahora ese rol lo cumplía exclusivamente el Ministerio de Justicia.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Se trata del Foro Federal del Consejo de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina.
Judicial06/10/2023 RedacciónDurante los días 28 y 29 de septiembre se llevaron a cabo las XXXIV Jornadas Nacionales del Foro Federal de Consejos de la Magistratura y Jurados de Enjuiciamiento de la República Argentina en la sede del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. La apertura del evento estuvo encabezada por el gobernador de la provincia, Gustavo Melella, el vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia y presidente del Consejo de la Magistratura de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Ernesto Adrián Löffler, la jueza del STJ local, Edith Miriam Cristiano y el presidente del FOFECMA, Marcelo D’Agostino.
El presidente del FOFECMA, Marcelo D’Agostino, especificó que el objetivo del Foro es “unificar criterios, intercambiar experiencias y generar temáticas que vayan adaptándose a la realidad, como por ejemplo el narcomenudeo, tema que fue tratado de manera muy profunda en estas Jornadas”. Asimismo, D’Agostino señaló: “El sistema de justicia es una piedra fundamental del sistema democrático que requiere de confiabilidad en el sentido que las personas que concurren a tribunales encuentren magistrados calificados técnicamente, imparciales y objetivos, y también, la Justicia tiene que ser creíble”.
Por su parte, el gobernador de la provincia, Gustavo Melella, celebró la realización del encuentro federal en la provincia de Tierra del Fuego. En otro sentido, el gobernador Melella llamó a cuidar y defender la institucionalidad de cara a la ciudadanía. “Este encuentro no solo sirve para las charlas e intercambio que se tiene sino también para que salgamos todos con esa fuerza de defender la institucionalidad en tiempos donde todo se cuestiona” resolvió.
A su turno, Ernesto Löffller agradeció a los presentes en estas jornadas y remarcó la importancia de “tener en cuenta que está cambiando el paradigma educativo”. “La enseñanza ya no es monológica sino dialógica al haber un profesor que dialoga con el alumno y se enriquece en ese dialogo” enfatizó Löffler, quien en la apertura destacó también la modalidad de conversatorio de las Jornadas que permite no solo escuchar a los panelistas sino también indagarlos. “Estos encuentros hacen que nos vayamos con mayores inquietudes y deseos de seguir trabajando por una justicia transparente sin perder de vista lo institucional y las idoneidades que deben estar presentes”.
Durante los dos días que duró el encuentro se conversó sobre las particularidades en la selección de magistrados/as intervinientes en el delito de narcomenudeo, las innovaciones en materia de selección de magistrados/as y la importancia del jurado de enjuiciamiento como defensor de la institucionalidad ante la amenaza de intervención federal.
Asimismo, los diferentes tópicos de los conversatorios fueron abordados por prestigiosos disertantes dentro de los cuales se destacan el Fiscal General de Neuquén, José Ignacio Gerez, el Procurador General de San Luis, Luis Martínez, las consejeras del Consejo de la Magistratura de la Nación, María Fernanda Vázquez y María Alejandra Provítola, el consejero del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Alberto Biglieri, el presidente de la Comisión Evaluadora de Catamarca, Gonzalo Salerno, el presidente del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos, Mariano Churruarin, el presidente de la Cámara Federal de Mendoza, Manuel Pizarro, la jueza del Juzgado de Control de Lucha contra el Narcotráfico de Córdoba, María Dolores Morales, el consejero del Consejo de la Magistratura chaqueño, Hector Geijo, el consejero del Consejo de la Magistratura bonaerense, Lisandro Pellegrini y el secretario del Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios de Buenos Aires, Ulises Giménez.
En el segundo día de las Jornadas se llevó a cabo la reunión de Comité Ejecutivo, en la cual se trataron los diferentes puntos del orden del día, entre ellos, la organización de las iniciativas propuestas en el marco del quinceavo aniversario del FOFECMA, la fecha de la Asamblea (pautada para el próximo 1 de diciembre) y la proyección de las primeras jornadas que se llevarán a cabo en el año 2024. fofec
Lo hará a través de su Dirección de Asuntos Contenciosos. Hasta ahora ese rol lo cumplía exclusivamente el Ministerio de Justicia.
Juzgado ordena múltiples medidas para efectivizar el cobro de la cuota alimentaria, incluyendo el embargo de bienes muebles no registrables. Juzgado CCCyTyF de Huinca Renancó, Prov.. de Córdoba, en autos: “A., D. D. – R., A. B. – HOMOLOGACIÓN. Juez interviniente, Lucas Ramiro Funes
Así lo informó la CSJN en su informe semestral de la Base General de Datos de Niños, Niñas y Adolescentes (BGD) y refleja la cantidad de niños, niñas y adolescentes con causas y/o medidas de privación de la libertad dispuestas entre enero y junio de 2024 en la Justicia Nacional de Menores.
Así se desprende de un reporte de la fiscalía especializada a cargo del fiscal general Alberto Gentili. El documento refiere "un notorio incremento" respecto de igual periodo de 2023, cuando se registraron 8 casos. Las muertes se produjeron en 10 establecimientos diferentes. Hubo 9 casos no traumáticos, mientras que 5 fueron traumáticos -3 ahorcamientos- y el restante se encuentra en investigación. El promedio de edad de las personas fallecidas es de 45 años.
El decreto fue refrendado por Bianco y Mena. Hilda Kogan asume la vicepresidencia
Un nuevo trabajo de la Secretaría de Jurisprudencia del Alto Tribunal
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
Sistema Acusatorio: las audiencias filmadas podrán verse fácilmente en los expedientes