
Abogacía en la mira: el Colegio Público rechaza el estigma de la “industria del juicio”
La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Joirge Frega en representación del C.A . de Morón obtuvo un resonante fallo judicial que ordena la suspensión de medidas que afectarían ejercicio de profesionales del derecho
Colegios08/02/2024El titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo Nº 1 de Morón, el Dr. Marcelo Gradin, ha tomado una decisión que podría tener un impacto significativo en el ámbito legal. En respuesta a una solicitud presentada por el Dr. Jorge Omar Frega, Presidente del Colegio de Abogados de Morón, el juez ha ordenado la suspensión inmediata de los artículos 2° y 3° del Decreto de Necesidad y Urgencia n.° 70/23, emitido por el Gobierno Nacional.
El magistrado fundamentó su decisión argumentando que la amplia desregulación de servicios contemplada en dichos artículos podría otorgar al Poder Ejecutivo Nacional facultades para dictar decretos que afecten el ejercicio de la profesión de abogado, incluyendo la supresión del régimen disciplinario y la eliminación de los colegios de abogados departamentales, entre otras cuestiones. Esta medida cautelar fue tomada el 6 de febrero en el marco del caso "COLEGIO DE ABOGADOS DEL DEPARTAMENTO JUDICIAL MORON C/ ESTADO NACIONAL – GOBIERNO FEDERAL – PODER EJECUTIVO NACIONAL" (Expediente: MO – 2139 – 2024).
El Dr. Frega, en representación del Colegio de Abogados, presentó una acción contra el Estado Nacional argumentando que el decreto viola normativas constitucionales y provinciales. Asimismo, solicitó la suspensión de los efectos del decreto, particularmente en lo referente a los artículos 2 y 3, los cuales según él exceden las competencias delegadas por la Provincia de Buenos Aires al Gobierno Federal.
El artículo 2 del mencionado decreto establece una política de desregulación económica que afecta diversos sectores, incluyendo el servicio profesional de la abogacía. Por su parte, el artículo 3 busca promover una mayor inserción de Argentina en el comercio mundial, lo que también podría tener implicaciones en el ámbito legal.
El juez Gradin destacó en su fallo la importancia de preservar el orden jurídico constitucional y la competencia de las provincias en materia de regulación profesional. Además, subrayó la necesidad de considerar el riesgo de daño que podría derivarse de la aplicación de los artículos impugnados.
En conclusión, el fallo del juez de Morón representa una victoria para el Colegio de Abogados y un llamado de atención al Gobierno Nacional sobre los límites de su poder en materia de regulación profesional. La suspensión de los artículos controvertidos del decreto hasta que se resuelva la cuestión de fondo marca un hito en el debate sobre la autonomía provincial y los derechos de los colegios profesionales.
**Fuente:** Colegio de Abogados de Morón - [Enlace al artículo] https://camoron.org.ar/nuevas-normas/constitucional/dnu-70-2023-el-cam-logro-una-cautelar-en-defensa-de-los-matriculados/?fbclid=IwAR3Iqvw96qUlKV94ejO9qaVsOxHW4uge3aFyOZdmN5s58tPPAzcHJNsYaGQ
La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑢𝑐𝑐𝑖, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝐼𝐵𝐴 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 "𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑦 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐼𝑏𝑒𝑟𝑜𝑎𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎. 𝐹𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠"
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.