
De los tribunales a la nube: La Abogacía Española impulsa la iniciativa Upro
Se trata de un programa gratuito de 150 horas para que abogados y abogadas se formen en IA, ciberseguridad y justicia digital.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La importante asociación porteña denunció además el desmantelamiento de la política de Derechos Humanos
Abogacía08/08/2024La Asociación de Abogadas y Abogados de Buenos Aires -AABA - emitió un duro comunicado donde repudia enérgicamente "la reivindicación del terrorismo de Estado y del accionar genocida a condenados por crímenes de lesa humanidad, expresada por legisladores nacionales en su visita a lugares donde purgan sus condenas firmes -en vehículos oficiales- invocando supuestas razones humanitarias y considerándolos combatientes o héroes de Malvinas". La asociación destacó que una de las personas visitadas fue el genocida condenado Alfredo Astiz.
Asimismo expresó "su preocupación por el abandono y desmantelamiento por parte del actual Estado nacional de la política de memoria, verdad y justicia."
Desmantelamiento de la política de DDHH
AABA señala que dicho desmantelamiento se está llevando a cabo – entre otras medidas adoptadas- "con los numerosos despidos efectivizados en la Secretaría de DDHH dependiente del Ministerio de Justicia de la Nación, siendo las áreas mayormente afectadas los sitios de la memoria y el Archivo Nacional de la Memoria (ANM)."
También denuncian que "Paralelamente se ha efectuado una clara paralización de las tramitaciones del pago de indemnización previstas en las leyes 24.411, 24.043, 25.914, 26.564, y 26.913, en curso ante la Dirección de Gestión de Políticas Reparatorias (DGPR)."
Finalmente expresan "Remarcamos además las denuncias que existen sobre el desmantelamiento del trabajo de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI), afectando directamente la Unidad de Investigación Especial, que realiza investigaciones prejudiciales en casos de denuncia de apropiación de niños/as durante el terrorismo de Estado, como así también el “desarme” de los Equipos de Relevamiento y Análisis (ERyA) que funcionan en el Ministerio de Defensa –es de destacar que sobre tal documental el juez federal de La Plata Ernesto Kreplak dictó una medida de no innovar para que el Ministerio de Defensa no pueda modificar, mudar, alterar y/o introducir cambios a la documentación sobre los años del terrorismo de Estado."
Todo lo enunciado son claras demostraciones del desinterés en cuestiones sensibles para el pueblo argentino.
El comunicado cierra con una declaración de principios al afirmar que "la AABA ha mantenido y mantiene una férrea defensa de los derechos humanos y el estado de Derecho, encontrándose obligado a expresar su repudio a tales actos.
Se trata de un programa gratuito de 150 horas para que abogados y abogadas se formen en IA, ciberseguridad y justicia digital.
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios
La entidad presidida por Ricardo Gil Lavedra salió al cruce de un nuevo embiste contra la abogacía laboralista
La UIBA defiende la colegiación legal como garantía de autonomía y democracia profesional frente a propuestas de desregulación en Argentina
El senador Gonzalo Caro Dávalos presentó un proyecto para modificar la Ley 5412, que regula el funcionamiento del Colegio de Abogados y Procuradores de Salta
𝐶𝑎𝑟𝑙𝑜𝑠 𝐴𝑛𝑑𝑟𝑒𝑢𝑐𝑐𝑖, 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑈𝐼𝐵𝐴 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑠𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑛𝑒𝑙 "𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑟𝑒𝑐ℎ𝑜 𝑦 𝑔𝑜𝑏𝑒𝑟𝑛𝑎𝑛𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝐼𝑏𝑒𝑟𝑜𝑎𝑚𝑒́𝑟𝑖𝑐𝑎. 𝐹𝑜𝑟𝑡𝑎𝑙𝑒𝑧𝑎𝑠 𝑦 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠"
El Consejo de la Magistratura de la Nación presentó un sitio renovado para la Oficina de Estadísticas, con navegación optimizada, nuevas secciones de informes y más de 145 publicaciones disponibles, con el objetivo de fortalecer la transparencia y la toma de decisiones.
El seminario internacional de la Asociación Italo-Argentina de Profesores de Derecho Administrativo reunió a juristas de ambos países en torno a la gestión responsable del territorio. La participación de Carlos Andreucci, presidente de la UIBA, destacó el papel de la abogacía organizada en los procesos de innovación institucional y desarrollo sostenible.
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.
En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.