
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
En la 14ta. edición del encuentro, el Ministro aseguró que con la instrumentación del Fondo “estamos saldando una deuda que tenía el Estado nacional desde el año 2012, y que permitirá que las víctimas de este delito aberrante accedan a una reparación económica”.
Noticias05/11/2021 RedacciónEl ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Martín Soria, encabezó la 14ta. edición del Consejo Federal para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas, un espacio institucional de permanente de acción y coordinación del que participaron representantes del Ejecutivo nacional, de la Cámara de Diputados, del Senado, del Poder Judicial y el Ministerio Público Fiscal y de la Defensoría del Pueblo de la Nación; de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires; y organizaciones no gubernamentales.
Soria expuso que la pandemia “obligó a repensar, a adaptar y a modernizar las herramientas” para abordar el delito de trata y en ese sentido subrayó el trabajo del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento (PNR) que “está recuperando sus niveles históricos de efectividad, habiendo rescatado o asistido, desde inicios del 2021 hasta el 31 de octubre, a 1.139 víctimas de trata en todo el territorio nacional. De esta manera alcanzó un acumulado de 17.000 víctimas rescatadas y asistidas desde su creación en 2008”.
En ese marco el Ministro anunció formalmente, ante los actores institucionales que articulan el abordaje de la trata en la Argentina, la puesta en marcha del Fondo de Asistencia Directa a Víctimas, que estaba previsto en la Ley 26.842 del año 2012 y que se formalizó a través del acuerdo entre el ministerio de Justicia y el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) rubricado 10 días atrás.
“Desde que asumí como Ministro, entendí que había una deuda que tenía el Estado Nacional desde el año 2012, cuando apareció por primera vez mencionado el famoso 'Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata' en nuestra ley, y que el gobierno anterior recién reglamentó el 9 de diciembre de 2019”, argumentó Soria.
“Hoy podemos decir con mucho orgullo que el 21 de octubre pasado aprobamos el contrato que permite poner en funcionamiento el Fideicomiso Público Financiero, administrado por este Consejo Federal, que convierte en una realidad este Fondo destinado a la asistencia directa de las víctimas de trata y/o explotación de personas”, añadió.
El Fondo de Asistencia Directa a Víctimas de Trata está integrado por los bienes recuperados de los delitos de trata, explotación de personas y lavado de activos provenientes de estos delitos. Con esos recursos, se brindará una asistencia económica a las víctimas de trata y explotación.
La puesta en funcionamiento del fondo amplía, además, el campo de acción y los ámbitos de participación del Ministerio de Justicia: a las tareas que realiza a través del Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Víctimas, ahora sumará la Unidad Ejecutiva, como marca la reglamentación de la ley.
Asimismo, la creación del fondo permitirá contribuir con la transparencia del proceso de decomiso, ya que las ventas de los bienes serán públicas y se realizarán a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
“Argentina fue varias veces pionera en materia de lucha contra la trata: desde la primera ley que sancionó este delito, hace más de 100 años, hasta la ley de 2008 y la creación de un Programa Nacional de Rescate que hoy es ejemplo mundial. Hoy, con este Fondo de Asistencia que estamos anunciando, nuevamente nos ubicamos a la vanguardia”, finalizó Soria.
Durante la reunión, de la que también participaron de manera presencial el secretario de Justicia y coordinador del Consejo Federal, Juan Martín Mena; el director del Comité Ejecutivo para la Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas, Gustavo Vera; el subsecretario de Política Criminal de la Nación, Pablo Barbuto, el subsecretario de Política Criminal de la Provincia de Buenos Aires, Lisandro Pellegrini y la coordinadora del Programa Nacional de Rescate, Zaida Gatti, se analizó el estado de avance del Plan Bienal 2020-2022, elaborado por el Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata, que presentará los avances logrados con el objetivo de trazar nuevos lineamientos de trabajo.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Diversas personalidades del mundo jurídico, profesional y académico lamentaron su fallecimiento.
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.