Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Chubut tiene su escuela de la abogacía del Estado

Ayer fue puesta en funcionamiento por el gobernador Mariano Arcioni

Noticias08/04/2022Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
escuela-de-abogados-4-0-0-4024-4024-1649359273
Cortesía Gobernación de Chubut

La nueva institución busca fortalecer y desarrollar capacidades profesionales, ofreciendo propuestas para la actualización permanente.

El gobernador del Chubut, Mariano Arcioni encabezó este jueves en la Honorable Legislatura la presentación de la Escuela de Abogadas y Abogados del Estado, entidad creada por ley en octubre del 2020 y que tiene como misión fundamental fortalecer y desarrollar capacidades profesionales, ofreciendo propuestas para la actualización permanente, con la finalidad de garantizar un servicio público de calidad.

En este marco, también se firmaron convenios de Asistencia Académica entre la Escuela de Abogados y Abogadas del Estado de la Provincia del Chubut y la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y la Facultad de Derecho de la Universidad Austral con el objeto de promover la profesionalización, capacitación y asistencia académica de los profesionales abogados del estado.

Fueron parte de la presentación acompañando al Gobernador Arcioni, el vicegobernador, Ricardo Sastre; el fiscal de Estado y director Ejecutivo de la Escuela de Abogadas y Abogados del Estado, Andrés Giacomone; el secretario general de la Gobernación, Alejandro Sandilo; los ministros de Salud, Fabián Puratich; de Infraestructura, Gustavo Aguilera; y de Seguridad, Miguel Castro; el procurador General de la Provincia, Jorge Miquelarena; la ministra del Superior Tribunal de Justicia, Camila Banfi y su par Ricardo Napolitani; diputados provinciales; el gerente general de PAE, Horacio García; la secretaria General de la Asociación Provincial de Organismos de Contralor, Graciela Gómez; autoridades de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco y de la Universidad Austral; y el secretario general de Luz y Fuerza, Héctor González, entre otros numerosos participantes.

“Llevará al resguardo de los derechos de todos los chubutenses”

Al respecto, el Gobernador Arcioni sostuvo que “cuando nos planteamos la idea de modernizar el Estado y de hacer políticas públicas concretas en beneficio de toda la comunidad y en defensa de todos los derechos, el doctor Giacomone me acercó la propuesta de la creación de esta Escuela, que cuenta con aproximadamente 350 abogados de todos los estamentos”.

“Sobre esta política de Estado, tomamos la decisión con la aprobación unánime de la Legislatura de implementar esto que hoy es una realidad y que se está ejecutando, entendiendo que es un paso más que se está dando en beneficio de toda la comunidad. Lo que destaco es este cronograma de capacitaciones para todos los profesionales del Estado y que también llevará al resguardo de los derechos de todos los chubutenses”, señaló el mandatario provincial.

Asimismo, dijo que “es un paso muy importante y de vanguardia ya que es una de las pocas provincias en el país que está brindando esta herramienta que hoy es una realidad y esto es jerarquizar la profesión y poner al Estado en el lugar que se merece”.

En cuanto a los convenios firmado, Arcioni señaló que “esto significa una capacitación continua y permanente a través de estas firmar con la universidad San Juan Bosco y la Universidad Austral, dos entidades académicas de excelencia. Es muy importante que hoy estén aquí y tengan el compromiso de llevar adelante las capacitaciones y los ciudadanos de Chubut se tienen que sentir muy halagados por el reconocimiento de estas dos universidades”.

Para finalizar, agradeció el trabajo del Fiscal Giacomone y de los Diputados que “hicieron posible este proyecto y estamos dando un paso muy importante para jerarquizar a un Estado que a pesar de las dificultades que afrontamos, logramos ponernos de pie con mucha templanza y con el profesionalismo de los que estamos acá. Quiero felicitarlos e invitarlos a seguir en esta línea de futuro, de esperanza y de capacitación que es lo que necesitamos todos los chubutenses”.

Modernización del Estado

El director Ejecutivo de la Escuela, Andrés Giacomone explicó que “los abogados y abogadas de esta provincia no solo son los destinatarios principales, sino que son fundamentalmente partícipes activos dentro de la toma de decisiones y también de la implementación e impulso que está teniendo esta institución”.

“El Gobernador nos planteó la necesidad de la modernización del Estado, de la profesionalización de las estructuras y es en ese marco creamos la Escuela que tiene como fin la capacitación permanente y continua de todos aquellos que nos desarrollamos en la abogacía dentro de la estructura estatal”, manifestó el Director.

Asimismo, detalló que “este proyecto tiene un impacto destacable que es que estamos en presencia no solo de una idea del Poder Ejecutivo, implementada a través de la Fiscalía, sino que encontramos al Estado en su conjunto. Estamos en presencia del Poder Ejecutivo, del Legislativo, del Judicial, de los organismos de contralor, de instituciones que sin ser estatales como son los Sindicatos, las Universidades, el Colegio de Abogados y esto nos marca la presencia de una política pública que comprende la capacitación permanente”.

Capacitaciones

Continuando, Giacomone manifestó que “además de firmar dos convenios hoy –uno con la Universidad Nacional de la Patagonia y otro con la Universidad Austral- ya empezamos con el dictado de algunos cursos. Mañana comienza el primero en la UNPSJB, donde se va a trabajar sobre el tema de Deuda Pública, y a cinco días de haber abierto la inscripción, se completó el cupo con 50 inscriptos, lo que marca no solo la necesidad sino también la participación activa de las y los profesionales”.

“La semana que viene seguramente vamos a estar abriendo la inscripción para el curso que se va a estar desarrollando el mes próximo sobre Derecho y Género, y también vamos a iniciar dos cursos en el segundo semestre, uno sobre una Diplomatura en Energía y otro sobre Sumarios Administrativos. Además, la Universidad Austral va a estar dictando dentro de la provincia dos Diplomaturas por año, la idea es que en el segundo semestre se pueda dictar una referida al Derecho a la Salud y otra referida al Derecho, Hidrocarburos y Energía”, explicó el Director.

Para finalizar señaló que “próximamente vamos a estar abriendo un canal de diálogo para interactuar de manera permanente con la información de inscripciones y con las necesidades que tienen en sus organismos. Nuestra primera premisa que consideramos que es importante es la del compromiso interno y vocacional para y con el Estado, y estamos convencidos que defender a la abogacía pública debe ser la búsqueda y la defensa del interés general”.

Convenios con universidades

El subdirector del Departamento de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, Julio Pablo Comadira destacó la iniciativa y aseguró que “es digna de admiración y de elogio. Esta convocatoria lo que hace es demostrar que no es un mero impulso, sino que estamos frente a una política de estado que como tal esta llamada a perdurar y que no solo va a permitir el crecimiento personal y profesional de aquellos que asistan a la capacitación sino también va a redundar en la tutela del interés general y el interés público, en el mantenimiento de la juridicidad y en definitiva en beneficio de todos los chubutenses”.

“Quiero agradecer por haber confiado en la Universidad Austral, en su Facultad de Derecho, donde tenemos el firme compromiso de realizar nuestros mayores esfuerzos para llevar adelante una formación con rigor técnico, científico y profesional y contribuir a la jerarquización y profesionalización de la abogacía pública que muchas veces no se le da la trascendencia suficiente y que tiene la alta y noble tarea de tutelar el nivel público y mantener la juridicidad, lo cual supone un sometimiento absoluto del Estado a la ley, a los tratados internacionales de derechos humanos, a la constitución provincial y nacional”, agregó Julio Pablo Comarida. 

En tanto que, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, Rubén Fleitas sostuvo que “compartimos con las universidades nacionales, con los colegios de abogados y desde la facultad de Ciencias Jurídicas, esta impronta indudablemente de mejorar los servicios que brinda el Estado a la comunidad, de devolverle a la comunidad servicios, en este caso a través de nuestros profesionales del Derecho, y que esa mejora, es pronta necesidad de alcanzar los logros en un mejor servicio y que se desarrolle a través del conocimiento.

“Desde la Facultad vamos a acompañar esta y cada una de las iniciativas que se propongan y hoy le damos la bienvenida a la Fiscalía de Estado, a quienes han llevado adelante esta puesta en marcha y por supuesto con el acompañamiento de los tres poderes del Estado y obviamente el Superior Tribunal de Justicia, la Legislatura, y con la impronta de las autoridades provinciales. Hoy hay que agradecer la puesta en marcha con acompañamiento institucional, a través del gobernador Arcioni, el vicegobernador y presidente de la Legislatura, Gustavo Sastre, a los ministros del Superior Tribunal de Justicia y a cada uno de los poderes del Estado. Siempre vamos a estar acompañando a estas medidas que apuntan a una mejor calidad de vida en nuestra provincia”, concluyó el Decano Fleitas.

Últimas publicaciones
leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.

Te puede interesar
logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
rio-negro

Cuidado compartido y cuota alimentaria: un fallo que aclara y protege

Por Érica Pérez Abogada UBA – Columnista jurídica
29/07/2025

Un fallo reafirma que el régimen de cuidado personal compartido con modalidad alternada no implica automáticamente la supresión de la cuota alimentaria. La cuota alimentaria no es una penalidad, sino un derecho de los hijos y una expresión concreta de la corresponsabilidad parental.

poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.