
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El 23% de los abogados alcanza ser parte de un bufete legal.
Noticias07/09/2022 RedacciónLas abogadas en Puerto Rico cuentan con más preparación académica que los abogados, sin embargo, sólo un 7% de éstas alcanzan a ser socias de un bufete, mientras un 23% de los abogados alcanza esa meta, según un estudio publicado el lunes por Microjuris y Estudios Técnicos sobre el mercado de servicios legales en ese país.
Esta disparidad entre mujeres y hombres que ejercen el derecho en la Isla puede explicarse, de acuerdo a la licenciada y principal ejecutiva de Microjuris, Ataveyra Medina Hernández, a través de un análisis del “techo de cristal”, que plantea que si bien las abogadas tienen cada vez más prominencia en el mercado laboral, y a pesar de en ocasiones estar mejor preparadas académicamente que los abogados, ello no necesariamente se traduce en una equidad en términos de salarios ni de posibilidades de movilidad profesional ascendente.
El estudio de Microjuris sobre el mercado de servicios legales en Puerto Rico se sirvió de datos recogidos en el 2021 y refleja que las mujeres tienen más estudios a nivel graduado que los hombres, cuando un 37% de las abogadas cuentan con más estudios posgraduados que el 34% de los abogados hombres.
“Cruzar estos datos sobre las abogadas nos debe llevar a mirar posibles barreras sociales como la expectativa prevalente en nuestra cultura de que sean las mujeres quienes asuman el rol de cuidadoras de menores y personas mayores”, advierte la licenciada Medina Hernández, al hacer referencia a que el citado estudio arrojó que 40.3% de los hogares de los profesionales del derecho cuenta con presencia de menores de 18 años y que en 2 de cada 10 hogares de las abogadas que son madres solteras, los menores son de edad temprana.
Precisamente, datos del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) establecen que ha habido una reducción de 3.9% de mujeres ocupando puestos gerenciales.
“Precisamente, uno de los propósitos principales de este estudio es arrojar luz sobre el estado de situación de esta clase profesional que funge como principal operadora en nuestro sistema de justicia. Cualquier reto o cambio que afecte detrimentalmente su desarrollo o crecimiento, repercute directamente en el acceso a la justicia de las personas en el país”, puntualiza la licenciada Medina Hernández, en referencia al estudio longitudinal dado a conocer este lunes durante la apertura de la Convención Anual del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico.
Se aplaza la edad de retiro
Asimismo, quedó evidenciado que los y las profesionales de la abogacía no quedan exentos del envejecimiento poblacional.
La licenciada Anitza Cox Marrero, directora de Análisis y Política Social de la firma Estudios Técnicos Inc. —firma que realizó el estudio mediante encuesta y análisis de fuentes secundarias—, observa que “en cuanto al perfil demográfico de los y las abogadas, vemos tendencias similares a las de la población general de Puerto Rico. La mediana de edad de los abogados es de 50 años. Sin embargo, con abogados de 84 años aún practicando, se podría explicar —en parte— que se ven obligados a permanecer más tiempo en la fuerza laboral y estos abogados mayores practicando tienen unas implicaciones en cuanto a los sistemas de apoyo y servicios que ellos mismos necesitan”, abundó.
Los resultados del estudio marcaron una clara tendencia de que los abogados y abogadas inician en su mayoría sus carreras con una práctica de bufetes y que, en la medida en que pasa el tiempo, transforman sus prácticas a cuentapropistas (‘solo practitioners’).
Síntomas de recuperación
Por otro lado, según los encuestados, la pandemia del COVID-19 acarreó cierta recuperación en la carga laboral de los profesionales de la abogacía para 2021. Datos del estudio dado a conocer fijan que un 48% de los encuestados expresa haber experimentado una reducción en horas, en salario o ingresos, mientras que para 2020 esta proporción era de 59.3%.
Entre los hallazgos del estudio se establece que un 22% de los encuestados indicó que su clientela aumentó en 2021 y el 41% expresó que han cambiado las necesidades de su clientela, sobre todo hacia temas laborales, de desahucios y de sucesiones.
“Hubo una mejoría. El que se desacelere en un 11% una tendencia de reducción de ingresos ciertamente es un síntoma de recuperación económica que comienza a darse en el gremio”, analizó Cox.
El Estudio
El Estudio sobre el mercado de servicios legales en Puerto Rico (2021) es una iniciativa de Microjuris y la firma Estudios Técnicos Inc. El estudio comenzó en el 2019 y se diseñó para dar seguimiento longitudinal a tendencias, retos y el estado de situación de quienes ejercen la abogacía.
De igual forma, atiende las brechas de información de manera que los procesos de formulación de políticas públicas y de regulación de la profesión se atemperen a las tendencias de este mercado y a la continua diversificación de la profesión.
Fuente: www.metro.pr
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.