Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

En el segundo trimestre del año crecieron un 36% las denuncias de violencia doméstica en CABA

La Oficina de Violencia Doméstica de la Corte Suprema de Justicia de la Nación publicó un informe sobre la atención de casos en ese perí­odo.

Noticias31/10/2022 Redacción
ovd-311022

La Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación presentó su Informe estadístico del segundo trimestre de 2022 y advirtió que las denuncias por violencia familiar se incrementaron un 36% en comparación con el mismo período del año anterior. También aumentaron un 11% las consultas informativas.

Entre abril y junio de este año, la OVD recibió más de una denuncia por hora (2415 denuncias en total), que involucraron a 3154 personas afectadas por hechos de violencia (un caso puede tener más de una persona afectada).

En respuesta a esta situación, la Justicia civil dictó 8453 medidas de protección, entre las que se encuentran la entrega de 769 botones antipánico. 

6 de cada 10 afectadas fueron mujeres adultas. Los niños, niñas y adolescentes (NNyA) representaron el 32% de las personas afectadas.  

El 75% de las personas denunciadas fueron varones (2614) y el vínculo entre persona denunciada y afectada fue principalmente de pareja (49%).

Los equipos interdisciplinarios de la OVD evaluaron el riesgo que corrían las personas afectadas y determinaron la presencia de diferentes tipos de violencia: psicológica (96%), simbólica (51%), física (49%), ambiental (30%), económica y patrimonial (27%), social (11%) y sexual (11%).

El 33% de los casos fueron evaluados como de riesgo altísimo y alto.

Las denuncias recibidas fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil (99,5%), a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional (17%), al fuero Penal Contravencional y de Faltas de la Ciudad de Buenos Aires (67%) y al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (39%). Se derivaron 175 casos al Programa Proteger (GCBA).

La Justicia civil ordenó la prohibición de acercamiento a la persona denunciante en el 71% de los casos; prohibición de contacto telefónico o por correo (66%); ordenó otorgar dispositivos antipánico en el 32%; el cese de los actos de perturbación e intimidación (28%) y la prohibición de acercamiento a niñas, niños y adolescentes (23%), entre otras medidas.

Atención durante las 24 horas

La OVD recibe denuncias de violencia familiar todos los días del año, durante las 24 horas, de manera ininterrumpida.

Esta modalidad, que se implementa desde la creación de la oficina en 2008, garantiza el acceso a justicia de la población.

La oficina se encuentra ubicada en Lavalle 1250, planta baja, y es atendida por equipos interdisciplinarios conformados por profesionales de la abogacía, la psicología, la medicina y el trabajo social.

Ver informe completo: https://www.ovd.gov.ar/ovd/archivos/ver?data=6636

Te puede interesar
Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.

Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.