
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El Secretario General y la Secretaria Adjunta de la AJB, Hugo Russo y María Inés Giménez, conjuntamente con el Centro de Investigación y Formación del gremio judicial, realizaron una presentación al Ministro de Economía de la Provincia Pablo López con el objeto de pedir un incremento del presupuesto 2023 para el Poder Judicial de la Provincia llevándolo a una participación en el total del 5 %
Noticias31/10/2022 Redacciónla Asociación Judicial Bonaerense, la entidad gremial de los empleados y empoleadas del poder judicial bonaerense reclamaron una particpación del 5% sobre el global del presupuesto provincial.
"Es importante destacar que desde hace décadas se viene reduciendo el porcentaje del presupuesto que se le otorga al Poder Judicial y ello ha repercutido negativamente, no solo afectando a las y los trabajadores judiciales, sino principalmente deteriorando el funcionamiento del Poder Judicial en su integralidad, hecho que sufre la ciudadanía en general, la cual experimenta mayores dificultades para obtener una respuesta eficaz y oportuna a sus demandas de acceso a la justicia." señaló la entidad en una publicación en su sitio web.
Al respecto el Secretario General Hugo Russo expresó: “existe la necesidad de recuperar paulatinamente el presupuesto del Poder Judicial, que en 2022 llegó a su punto más bajo con una participación en el presupuesto provincial del 3,84%. En el mediano plazo debe además recuperarse el poder adquisitivo del salario de los trabajadores y trabajadoras, que, en los últimos años, particularmente desde el 2015, han sufrido un 31% de pérdida de su salario”.
Según la AJB una efectiva estrategia hacia el mejoramiento del Poder Judicial debe estar dirigida desde el punto de vista del informe presentado en cuatro dimensiones:
Desde la AJB se expresa que debería definirse que en el año 2023 la participación del presupuesto del Poder Judicial llegue al 5% del total provincial y, en el mediano plazo, se recupere el 7% que estuvo vigente durante los años 80.
Por su parte, María Inés Giménez, Secretaria Adjunta del gremio expresó al respecto: “Este incremento permitiría comenzar a revertir, al menos parcialmente, el deterioro registrado a lo largo de las últimas dos décadas. A su vez, ello posibilitaría comenzar a sentar las bases para una recuperación institucional del Poder Judicial en el mediano plazo, donde recuperar el 7% de la participación en el total de gastos provinciales podría ser una meta alcanzable y así brindar una mejora sustancial en la justicia, desde sus diversos aspectos, a la sociedad bonaerense”.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.