
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El número máximo de hijos nacidos en Países Bajos de un mismo donante no puede ser superior a 25. El hombre, de 41 años, también ofreció su esperma por internet a escala internacional.
Noticias29/03/2023 Redacción/AgenciasUn hombre holandés de 41 años ha sido demandado por donar su semen de forma ilegal al no respetar el máximo de 25 descendientes en los Países Bajos. El acusado, a quien se le atribuye la paternidad de 550 niños, fue demandado por la fundación holandesa Donorkind que facilita el encuentro de hijos y hermanos nacidos mediante esta técnica.
El hombre ha sido donante en al menos 13 clínicas neerlandesas y extranjeras y está acusado de engañar a mujeres en todo el mundo, al haber mentido y minimizado el número de veces que había donado su esperma. Es la primera vez que se denuncia un caso de este tipo en Países Bajos, donde el donante está obligado a revelar su identidad.
Aparecía en una lista negra en su país, y en 2017 la Asociación de Ginecólogos y Obstetras advirtió de que tenía ya 102 hijos con la mediación de 11 clínicas. Tras eso, optó por ofrecer sus servicios a través de internet y en el extranjero, incluido en España.
A la actual demanda se ha sumado Eva (así se presenta en la web de Donorkind), una madre que en 2018 tuvo un bebé con ayuda del semen de este sujeto. La fundación está en activo desde 2007, y sus responsables subrayan que progenitores y donantes “deben primar los derechos y bienestar de los niños, algo que no ha hecho este hombre”. Eva aprovecha el comunicado publicado en la web para explicar por qué le demanda: “Si hubiera sabido que tenía ya más de 100 hijos, nunca le habría elegido”, asegura. “Cuando pienso en las consecuencias de todo esto para el mío me pongo mala: ¿cuántos más acabarán añadiéndose? La única forma de conseguir que pare es llevarlo a los tribunales”. En 2021, el rotativo The New York Times le dedicó un perfil transcribiendo su nombre completo. No así la prensa holandesa, que preserva su anonimato.
En 2022, Donorkind reveló que al menos 10 médicos holandeses especializados en tratamientos de fertilidad habían utilizado su propio semen para inseminar a sus pacientes sin su consentimiento. El caso de Jan Karbaat, se hizo famoso porque resultó ser el padre de unos 80 hijos. Tenía, además, otra decena de descendientes de varias parejas sentimentales. Fallecido en 2017 a los 89 años, regentó durante cuatro décadas su clínica en Róterdam. Cuando el tratamiento fallaba, utilizaba su propio semen. Un colega suyo, Jan Wildschut, tuvo no menos de 34 hijos de la misma forma. Y otro tanto hizo Jos Beek, un facultativo con 21 descendientes. La Asociación de Ginecólogos y Obstetras condenó todos los casos diciendo que “la relación entre el médico y el paciente es sagrada, pero aquí se ha violado la confianza depositada en el especialista”. Donorkind espera que los jueces citen a Jonathan M. hacia mediados de abril.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.