Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

El Consejo de la Magistratura de la Nación eligió las autoridades de sus comisiones

Después de casi 18 meses de parálisis el organismo encargado de nombrar y remover magistrados finalmente empieza a funcionar.

Noticias13/04/2023 Redacción
whatsapp12-04-1024x682

El Consejo de la Magistratura designó este miércoles las autoridades de sus cinco comisiones y fijó un plenario para el 26 de abril, con el fin de discutir y votar, en esa oportunidad, más de veinte vacantes para magistrados y funcionarios de la justicia nacional y federal. 

En principio, los 18 consejeros y el presidente de la Corte Suprema y el Consejo, Horacio Rosatti, mantuvieron una reunión de labor que se extendió durante más de dos horas para acordar las autoridades.

En el orden en que fueron convocadas y con la Presidencia del Consejero Lugones, designaron a sus autoridades y establecieron las líneas que guiarán su trabajo con el objetivo de avanzar en las cuestiones pendientes.
En primer lugar, sesionó la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial conformada por los/as consejeros/as Diego Barroetaveña, Jimena de la Torre, Hugo Galderisi, Alberto Agustín Lugones, Miguel Piedecasas, María Alejandra Provítola, Héctor Recalde, Roxana Reyes, Vanesa Siley, Guillermo Tamarit, Gerónimo Ustarroz y María Fernanda Vazquez.

A continuación, se reunió a la Comisión de Disciplina que integran los/as consejeros/as Diego Barroetaveña, Agustina Díaz Cordero, Hugo Galderisi, Alberto Agustín Lugones, María Inés Pilatti Vergara, María Alejandra Provítola, Héctor Recalde, Mariano Recalde y Eduardo Vischi.

Luego, lo hizo la Comisión de Acusación compuesta por los/as consejeros/as Álvaro González, Miguel Piedecasas, Héctor Recalde, Roxana Reyes, Vanesa Siley, Rodolfo Tailhade y Eduardo Vischi.

Seguidamente, tuvo lugar la sesión de la Comisión de Administración y Financiera que integran los/as Consejeros/as Diego Barroetaveña, Jimena de la Torre, Agustina Díaz Cordero, Álvaro González, Alberto Agustín Lugones, María Inés Pilatti Vergara, María Alejandra Provítola, Mariano Recalde, Rodolfo Tailhade, Guillermo Tamarit, Gerónimo Ustarroz y Eduardo Vischi.

Por último, fue el turno de la Comisión Auxiliar Permanente de Reglamentación que conforman los/as Consejeros/as Diego Barroetaveña, Jimena de la Torre, Hugo Galderisi, Alberto Agustín Lugones, María Inés Pilatti Vergara, Roxana Reyes, Guillermo Tamarit, Gerónimo Ustarroz y María Fernanda Vazquez.

rep-309d0bccc073d33fd85679dbe1106868CM: la jueza Diaz Cordero es la nueva vicepresidenta

Las nuevas autoridades de Comisión, designadas con el voto unánime de los/as Consejeros/as que las integran, asumieron sus respectivos cargos inmediatamente:

Comisión de Selección de Magistrados y Escuela Judicial
Presidenta: Consejera María Fernanda Vazquez
Vicepresidenta: Consejera Jimena de la Torre

Comisión de Disciplina
Presidente: Consejero Héctor Recalde
Vicepresidenta: Consejera María Alejandra Provítola

Comisión de Acusación
Presidente: Consejero Miguel Piedecasas
Vicepresidente: Consejero Rodolfo Tailhade

Comisión de Administración y Financiera
Presidente: Consejero Álvaro González
Vicepresidente: Consejero Guillermo Tamarit

Comisión de Reglamentación
Presidente: Consejero Alberto Lugones
Vicepresidenta: Consejera María Inés Pilatti Vergara

Últimas publicaciones
Te puede interesar
Lo más visto
Sandra_Arroyo_Salgado

Procesaron a seis miembros de la Armada por la violencia institucional y de género ejercida contra una marinera voluntaria durante un entrenamiento

Redacción
Género y abogacía06/05/2025

La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.

pagano-milei

Desregular no siempre es liberar

Alejandro Carranza
12/05/2025

El proyecto oficialista que propone eliminar la colegiación obligatoria se presenta como un alivio económico en tiempos de crisis. Pero detrás de la desregulación, los colegios de abogados advierten una amenaza más profunda: la pérdida de independencia profesional y el riesgo de concentrar el control del ejercicio profesional en manos del Estado.