
La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Se otorgaron, en promedio, siete botones antipánico por día.
Género y abogacía07/08/2023 Redacción
Durante la feria judicial de julio de 2023, del 15 al 28 de julio, la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema recibió 310 denuncias de violencia doméstica, un promedio de casi 22 denuncias diarias. Asimismo, respondió 269 consultas informativas.
A través de la gestión de la oficina y por orden judicial, se entregaron un promedio de siete botones antipánico por día (92 en todo el período). Por otra parte, tres mujeres ingresaron a refugio.
De las causas iniciadas se desprende que fueron afectadas por hechos de violencia doméstica 457 personas, principalmente mujeres (54%) y niñas, niños y adolescentes (37%).
El 41% de las personas afectadas tenía un vínculo de pareja o expareja con la persona denunciada y el 40% vínculo filial.
Las denuncias recibidas fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil en turno (99%), a la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional (16%), al fuero Penal en lo Contravencional y de Faltas de CABA (67%) y al Consejo de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (41%).
En 7 de cada 10 casos, la Justicia ordenó la prohibición de contacto y de acercamiento a la persona denunciante, entre otras medidas de protección.
El 40% de las personas afectadas era migrante (internacional o interprovincial), mientras que 27 personas tenían algún tipo de discapacidad, 15 pertenecían a pueblos originarios y 3 eran afrodescendientes.
Desde su creación en 2008, la oficina garantiza la atención ininterrumpida durante las 24 horas, todos los días del año, para realizar denuncias de violencia familiar. La OVD está ubicada en Lavalle 1250, planta baja, y es atendida por equipos interdisciplinarios conformados por profesionales de la abogacía, la psicología, la medicina y el trabajo social.

La joven estuvo en coma durante dos semanas, antes de poder declarar. El y la fiscal federal Federico Iuspa y Mariela Labozzetta habían presentado un dictamen en el que requerían que se incorporen elementos de violencia de género presentes en el caso. Uno de los imputados es expareja de la víctima y fue procesado con prisión preventiva por lesiones triplemente agravadas.

Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.

La Oficina de la Mujer publicó una selección de 38 fallos históricos que reflejan el compromiso de la Corte Suprema en la defensa de los derechos de las mujeres y la incorporación de la perspectiva de género en el sistema judicial

La Oficina de la Mujer de la CSJN fue ratificada para continuar con el diseño y la conducción del informe regional de femicidios de la Comisión Permanente de Género y Acceso a la Justicia de la Cumbre Judicial Iberoamericana.
II Encuentro de Mujeres Forenses de la Justicia Nacional y I Jornadas Interdisciplinarias de Práctica Pericial con Perspectiva de Género.

La decisión fue tomada por el juez del Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional Nº29 Juan María Ramos Padilla, quien consideró que todos los sucesos se cometieron "mediando intimidación y con abuso de una relación de dependencia, de poder y de autoridad". Dentro del veredicto, dispuso la inhabilitación especial perpetua para ejercer cargos públicos, en línea con lo que había reclamado el Ministerio Público Fiscal.
Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

En la previa del Congreso internacional de la lengua española, se reúne en Lima la red de lenguaje claro más grande de la región.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.