Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Abuelas de Plaza de Mayo le pide a Google “proteger a los argentinos de contenidos negacionistas”

Estela de Carlotto resaltó que “es alentador saber” que en Alemania “Google y YouTube han tomado medidas para prohibir contenido de este tipo en sus reglas de uso (como el contenido que niega o minimiza el Holocausto), reconociendo la importancia de no permitir que se difundan falsedades sobre eventos históricos tan trascendentales y dolorosos”.

Noticias31/10/2023 Redacción
Carlotto
Estela de Carlotto

La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, le envió una carta a Google Argentina advirtiendo sobre las consecuencias de la publicidad de contenidos negacionistas. “¿Por qué Google Argentina no protege a los argentinos de la difusión de contenido negacionista que perpetúa el dolor y el sufrimiento de las víctimas y sus familias?”, se preguntó la dirigente en la nota dirigida a autoridades del gigante tecnológico.

Estela de Carlotto recordó que en países como Alemania se tomaron medidas para prohibir contenidos que niegan o minimizan el Holocausto, e instó a aplicar reglas similares a quienes propagan el negacionismo del terrorismo de Estado en la Argentina.

“Es preocupante ver cómo estas falsedades y distorsiones se difunden a través de plataformas como YouTube, perpetuando una narrativa que contradice abiertamente la realidad y el sufrimiento que vivimos como sociedad”, plantea Carlotto en su nota dirigida a Víctor Valle, el “CEO - Country Managing Director” de Google Argentina, y a Eleonora Rabinovich, “Public Policy & Government Affairs Senior Manager” de Google, según publicó el diario Página/12.

La reconocida dirigente les recordó a los directivos de Google Argentina que la última dictadura dejó “un legado de dolor y sufrimiento inmenso”, que le costó a más de 30.000 argentinos y que “dejó heridas profundas en nuestras familias y en toda la sociedad argentina”. “Es nuestro deber recordar y honrar a las víctimas y luchar para que nunca más se repita una tragedia similar en nuestro país”, dice la misiva.

Estela de Carlotto resaltó que “es alentador saber” que en Alemania “Google y YouTube han tomado medidas para prohibir contenido de este tipo en sus reglas de uso (como el contenido que niega o minimiza el Holocausto), reconociendo la importancia de no permitir que se difundan falsedades sobre eventos históricos tan trascendentales y dolorosos”.

La libertad de expresión es un principio fundamental, pero también “existe una responsabilidad ética en el alojamiento, difusión y recomendación algorítmica de la información, especialmente cuando se trata de eventos tan sensibles como la dictadura militar en la Argentina”, dice la carta e insta a Google a “considerar seriamente tomar medidas similares a las tomadas en otros países en la interpretación y aplicación de sus propias reglas, para prevenir la propagación de contenido que niega los crímenes de la dictadura cívico militar en Argentina”.

abuelas-nota-google

Fuente: ElDiario.ar

Te puede interesar
foto-casal-1024x1024

La Procuración General aprobó las “Pautas generales de actuación del Ministerio Público Fiscal de la Nación sobre Jurisdicción Universal”

Redacción
Noticias23/12/2024

El procurador recomendó a los/as representantes del MPF una serie de lineamientos para el ejercicio de la acción penal por crímenes internacionales cometidos en otros países. El documento fue elaborado por la Secretaría de Coordinación Institucional, la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios y la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional.

Lo más visto
foto-casal-1024x1024

La Procuración General aprobó las “Pautas generales de actuación del Ministerio Público Fiscal de la Nación sobre Jurisdicción Universal”

Redacción
Noticias23/12/2024

El procurador recomendó a los/as representantes del MPF una serie de lineamientos para el ejercicio de la acción penal por crímenes internacionales cometidos en otros países. El documento fue elaborado por la Secretaría de Coordinación Institucional, la Fiscalía General de Política Criminal, Derechos Humanos y Servicios Comunitarios y la Dirección General de Cooperación Regional e Internacional.