Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Maqueda alerta sobre el debilitamiento de las instituciones democráticas en su despedida de la Corte

"En un discurso cargado de reflexión y crítica, el juez de la Corte Suprema advirtió sobre el riesgo de un Ejecutivo dominante y el debilitamiento de los poderes Legislativo y Judicial, en un contexto global y local de tensiones democráticas."

Noticias10/12/2024Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
MAQUEDA-CPACF2024
Foto: www.pagina12.com.ar

En un discurso que combinó preocupación y crítica, el juez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda advirtió sobre el deterioro de las instituciones democráticas. La intervención, enmarcada en un homenaje por sus 22 años en el máximo tribunal, organizado por el Colegio Público de la Abogacía de Capital Federal que fue interpretada como un mensaje político con alusiones directas a la situación actual de Argentina y del mundo.

Con un tono sereno pero firme, Maqueda subrayó los riesgos de un Ejecutivo que, según él, busca avasallar a los poderes Legislativo y Judicial, y llamó a fortalecer los límites que garantizan la democracia.

Nubarrones en la democracia
“Estoy preocupado porque se están debilitando las instituciones de la democracia”, comenzó diciendo Maqueda. En su análisis, describió “nubarrones” que afectan la calidad institucional, señalando una tendencia global que también repercute en Argentina.

“Veo que en el mundo hay una mayor preocupación por los resultados que por los métodos para alcanzarlos. Eso nos lleva a una peligrosa difusión entre democracia y autocracia, donde los límites están cada vez menos claros”, explicó el magistrado, marcando un contraste entre las formas democráticas y las prácticas autoritarias disfrazadas de legitimidad.

El equilibrio de poderes en peligro
Maqueda puso el foco en la necesidad de reivindicar la función de los poderes Legislativo y Judicial, cada vez más relegados frente a un Ejecutivo dominante. “Temo por las instituciones. El Poder Judicial es molesto para el Ejecutivo porque pone límites, y esos límites son fundamentales para la democracia. No debemos dejar de reivindicarlos”, afirmó contundencia.

El juez advirtió además que reducir la democracia a la mera elección de presidentes es insuficiente. “No hay desarrollo genuino en un sistema donde un poder se impone sobre los demás”, señaló, dejando en clara su preocupación por la falta de equilibrio.

Ejemplos globales, advertencias locales
Maqueda contextualizó sus declaraciones citando casos internacionales que evidencian un retroceso institucional, como en China, Rusia e Irán. También criticó un fallo reciente de la Corte Suprema de Estados Unidos que, según él, debilitó los controles judiciales sobre cuestiones políticas.

A nivel local, el mensaje del magistrado fue interpretado como un cuestionamiento velado hacia el gobierno de Javier Milei, en medio de tensiones por la independencia de los poderes y su propia salida del tribunal, que atribuyó en parte a la falta de apoyo del Poder Ejecutivo. .

Un llamado a la reflexión
Citando los premios Nobel de Economía que destacan la relación entre instituciones sólidas y desarrollo económico, Maqueda insistió en que “la estabilidad y calidad institucional son pilares fundamentales para el progreso”.

Su discurso concluyó con un llamado a recuperar “el camino de las instituciones” ya fortalecer la democracia desde sus bases. El auditorio, compuesto por juristas y abogados, despidió su intervención con un aplauso que subrayó la trascendencia de sus palabras.

A días de retirarse de la Corte Suprema, Maqueda dejó un mensaje claro y reflexivo sobre el estado de la democracia en Argentina y los desafíos que enfrenta el país en la búsqueda de un verdadero equilibrio de poderes.

Últimas publicaciones
1722817497152?e=1762387200&v=beta&t=yQyk9-FmaJJ0FmznSJ8hNDrp3Oj2ew8OFQYvre2HQew

FALLO HISTÓRICO EN ALIMENTOS: La Justicia fijó cuota basada en el Indec y la explicó con un video de inteligencia artificial

Redacción
Judicial02/10/2025

Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.

Te puede interesar
Carlos-Coggi-salud-mental-Circulo-de-Legisladores-1024x683

Honorarios en disputa: la abogacía reclama respeto a la ley y advierte sobre prácticas judiciales que lesionan derechos profesionales

Alejandro Carranza
Noticias26/08/2025

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
andreucci-matera

Encuentro italo-argentino en Matera: derecho administrativo, territorio y sostenibilidad

Alejandro Carranza
29/09/2025

El seminario internacional de la Asociación Italo-Argentina de Profesores de Derecho Administrativo reunió a juristas de ambos países en torno a la gestión responsable del territorio. La participación de Carlos Andreucci, presidente de la UIBA, destacó el papel de la abogacía organizada en los procesos de innovación institucional y desarrollo sostenible.

1722817497152?e=1762387200&v=beta&t=yQyk9-FmaJJ0FmznSJ8hNDrp3Oj2ew8OFQYvre2HQew

FALLO HISTÓRICO EN ALIMENTOS: La Justicia fijó cuota basada en el Indec y la explicó con un video de inteligencia artificial

Redacción
Judicial02/10/2025

Un juzgado bonaerense sentenció al progenitor a pagar $542.183 mensuales por su hija, utilizando por primera vez el costo oficial de la Canasta de Crianza como parámetro. Además, dispuso que el fallo sea notificado con un video explicativo en lenguaje claro generado por IA y enviado por WhatsApp, garantizando la comprensión y el acceso a la justicia.