
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
"En un discurso cargado de reflexión y crítica, el juez de la Corte Suprema advirtió sobre el riesgo de un Ejecutivo dominante y el debilitamiento de los poderes Legislativo y Judicial, en un contexto global y local de tensiones democráticas."
Noticias10/12/2024En un discurso que combinó preocupación y crítica, el juez de la Corte Suprema Juan Carlos Maqueda advirtió sobre el deterioro de las instituciones democráticas. La intervención, enmarcada en un homenaje por sus 22 años en el máximo tribunal, organizado por el Colegio Público de la Abogacía de Capital Federal que fue interpretada como un mensaje político con alusiones directas a la situación actual de Argentina y del mundo.
Con un tono sereno pero firme, Maqueda subrayó los riesgos de un Ejecutivo que, según él, busca avasallar a los poderes Legislativo y Judicial, y llamó a fortalecer los límites que garantizan la democracia.
Nubarrones en la democracia
“Estoy preocupado porque se están debilitando las instituciones de la democracia”, comenzó diciendo Maqueda. En su análisis, describió “nubarrones” que afectan la calidad institucional, señalando una tendencia global que también repercute en Argentina.
“Veo que en el mundo hay una mayor preocupación por los resultados que por los métodos para alcanzarlos. Eso nos lleva a una peligrosa difusión entre democracia y autocracia, donde los límites están cada vez menos claros”, explicó el magistrado, marcando un contraste entre las formas democráticas y las prácticas autoritarias disfrazadas de legitimidad.
El equilibrio de poderes en peligro
Maqueda puso el foco en la necesidad de reivindicar la función de los poderes Legislativo y Judicial, cada vez más relegados frente a un Ejecutivo dominante. “Temo por las instituciones. El Poder Judicial es molesto para el Ejecutivo porque pone límites, y esos límites son fundamentales para la democracia. No debemos dejar de reivindicarlos”, afirmó contundencia.
El juez advirtió además que reducir la democracia a la mera elección de presidentes es insuficiente. “No hay desarrollo genuino en un sistema donde un poder se impone sobre los demás”, señaló, dejando en clara su preocupación por la falta de equilibrio.
Ejemplos globales, advertencias locales
Maqueda contextualizó sus declaraciones citando casos internacionales que evidencian un retroceso institucional, como en China, Rusia e Irán. También criticó un fallo reciente de la Corte Suprema de Estados Unidos que, según él, debilitó los controles judiciales sobre cuestiones políticas.
A nivel local, el mensaje del magistrado fue interpretado como un cuestionamiento velado hacia el gobierno de Javier Milei, en medio de tensiones por la independencia de los poderes y su propia salida del tribunal, que atribuyó en parte a la falta de apoyo del Poder Ejecutivo. .
Un llamado a la reflexión
Citando los premios Nobel de Economía que destacan la relación entre instituciones sólidas y desarrollo económico, Maqueda insistió en que “la estabilidad y calidad institucional son pilares fundamentales para el progreso”.
Su discurso concluyó con un llamado a recuperar “el camino de las instituciones” ya fortalecer la democracia desde sus bases. El auditorio, compuesto por juristas y abogados, despidió su intervención con un aplauso que subrayó la trascendencia de sus palabras.
A días de retirarse de la Corte Suprema, Maqueda dejó un mensaje claro y reflexivo sobre el estado de la democracia en Argentina y los desafíos que enfrenta el país en la búsqueda de un verdadero equilibrio de poderes.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.