
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Noticias12/02/2025 RedacciónLa Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia de la Nación evaluó la situación de 5391 niñas, niños y adolescentes (NNyA) afectados por situaciones de violencia doméstica. La cifra corresponde al ejercicio 2023, en la Ciudad de Buenos Aires, según surge de un informe especial elaborado por esa dependencia y dado a conocer hoy.
El promedio de NNyA afectados por día fue de 15, reflejo de 3828 presentaciones hechas ante la OVD con NNyA afectados. Esta cifra representó el 38% del total de casos denunciados en 2023 (total: 9999).
Entre los NNyA afectados, el 52% era de sexo femenino y la edad promedio, de 8 años.
El 80% de los NNyA afectados tenían un vínculo filial con la persona denunciada (68% eran sus padres y 32% sus madres). Se registró maltrato de tipo psicológico o emocional en el 96% de los casos, físico en el 34% y abuso sexual en el 9%. La frecuencia de los episodios de violencia fue diaria o semanal en el 59% de los casos.
El 37% de las situaciones presentadas ante la OVD fueron evaluadas como de altísimo y alto riesgo. Entre los NNyA afectados, 271 tenían algún tipo de discapacidad. Además, hubo 7 adolescentes afectadas de entre 13 y 17 años que estaban cursando embarazos al momento de la presentación, y 12, de entre 15 y 17 años, que tenían hijos.
El equipo médico de la OVD constató lesiones en 121 NNyA, más de la mitad (59%) tenía antecedentes de lesiones físicas producto de situaciones de violencia anteriores, y el 41% tenía lesiones en el rostro.
Por su parte, el 69% de las personas denunciadas eran de sexo masculino.
El 99,6% de las presentaciones en las que hubo NNyA afectados fueron derivadas a la Justicia Nacional en lo Civil y 95% al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
La Justicia Nacional en lo Civil ordenó un total de 4922 medidas de protección hacia niñas, niños y adolescentes en los expedientes sorteados por la OVD en los que había NNyA afectados por situaciones de violencia doméstica.
Acerca de la OVD
La Oficina de Violencia Doméstica es una dependencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que funciona las 24 horas, todos los días del año, en Lavalle 1250, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Profesionales de la abogacía, la psicología, el trabajo social y la medicina, integran equipos interdisciplinarios que reciben las denuncias por situaciones de violencia doméstica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, a partir del relato de las personas afectadas y/o terceras personas, labran un acta, evalúan el nivel de riesgo y confeccionan un informe médico si es necesario constatar lesiones.
Una vez finalizada la entrevista y realizada la derivación correspondiente (judicial y no judicial), desde la OVD se realiza un seguimiento de la actividad judicial desplegada a partir de la recepción de la denuncia.
Se ha observado un aumento continuo de la violencia psicológica por cuarto año consecutivo, lo que resalta una tendencia preocupante en la sociedad. Este incremento sugiere la necesidad de abordar y mitigar esta forma de violencia, que puede tener efectos devastadores en la salud mental y el bienestar de las víctimas. Es esencial implementar estrategias efectivas para prevenir y tratar estos casos, y promover un entorno más seguro y respetuoso.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.