
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Esta modalidad se suma a las presentaciones en soporte papel que siguen con normalidad
Noticias25/10/2021 RedacciónEsta modalidad se suma a las presentaciones en soporte papel que siguen con normalidad. La web donde pueden realizarse los trámites de manera online es https://www.gba.gob.ar/dppj
La Dirección Provincial de Personas Jurídicas informó que los trámites iniciales de sociedades, asociaciones civiles, fundaciones, fideicomisos y contratos asociativos que se presenten a partir del lunes 25 de octubre podrán realizarse de manera íntegramente online, a través del sistema de Formularios Digitales del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, como canal alternativo y complementario a las presentaciones en soporte papel, que continuarán habilitadas con normalidad.
También se incorporan los trámites de reserva de denominación, solicitud de informes, solicitud de copias certificadas, cambio de plazo y solicitud de desarchivo de expedientes.
El sistema de Formularios Digitales de la Provincia verifica la identidad del usuario a través de su CUIT y Clave Fiscal.
La Dirección informó que progresivamente se incorporarán a esta modalidad todos los trámites del organismo (reformas, cambios de sedes, designación de autoridades, etc.), en procura de generar un legajo digital de cada entidad que permita un trabajo más ágil, con un resguardo de la documentación que no es susceptible de deterioro o extravío, reduciendo el significativa y progresivamente el espacio físico del archivo.
Hasta tanto se implemente el régimen del domicilio electrónico, las instituciones que inicien gestiones deberán constituir como tal una dirección de correo electrónico en la que recibirán los documentos inscriptos, o los informes solicitados, con firma digital de los funcionarios intervinientes, lo que permite su reproducción sin costo alguno, y su remisión a entidades públicas (organismos nacionales, provinciales y municipales) y privadas (entidades financieras, aseguradoras, empresas de servicios) por medios electrónicos.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.