
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El ministro de Justicia y Derechos Humanos bonaerense, Julio Alak, llevó adelante este jueves, la apertura del primer “Foro de Integridad, Transparencia y ética Pública de la Provincia de Buenos Aires”. Desde el salón Dorado de Gobernación Alak destacó que “es la primera vez en la historia de nuestra querida provincia y por iniciativa de nuestro gobernador, Axel Kicillof, que se crea un foro sobre transparencia que nuclea a los 135 municipios”.
El foro, que se realizará en forma itinerante por todo el territorio bonaerense, tiene como objetivo principal generar una agenda en común entre la Provincia y los municipios, que aborde los ejes de gestión sobre transparencia, integridad y ética pública.
Los encuentros son un espacio de intercambio de experiencias, destinados a capacitar, y escuchar las necesidades de cada municipio, con el objetivo de continuar diseñando de manera conjunta políticas públicas que atiendan a las realidades de los 17 millones de bonaerenses.
Asimismo, durante el encuentro se hizo hincapié en los ejes de gestión provincial sobre la temática, como la elaboración del “Anteproyecto de Ley de Ética Pública y Transparencia”, el desarrollo del nuevo sistema de presentación de Declaraciones Juradas Patrimoniales PBA-AFIP, y su capacitación a las más de 60 direcciones de personal, la creación del programa “RED DE OFICINAS DE TRANSPARENCIA PBA”. Las capacitaciones sobre “Ética Pública” dirigida a los agentes municipales y funcionarios de los 135 municipios, y la creación del programa “Construyendo Transparencia PBA”, entre otros.
El ministro estuvo acompañado por la subsecretaria de Transparencia Institucional, Ana Laura Ramos, quien disertó en torno al “Programa Red de Oficinas de Transparencia”, y coordinó la elaboración de una agenda de trabajo conjunta a desarrollar en un segundo encuentro.
Además, se firmó el convenio Red de Oficinas con la intendenta de Merlo, Karina Menéndez; con el secretario de Gobierno de Carmen de Areco, Facundo Ceres; y con el intendente de Rojas, Román Bouvier. Por su parte la secretaria de Gobierno de Mercedes, Clara Zunino, firmó el convenio PBA-AFIP del Sistema de Declaraciones Juradas Patrimoniales.
Durante el encuentro se desarrollaron los paneles “Gobiernos Municipales y ejes de gestión sobre Transparencia, Integridad y Ética Pública”, del que participaron la secretaria de Gobierno de Mercedes, María Clara Zunino; el intendente de Carmen de Areco, Iván Darío Villagran; el director de Gobierno Abierto de General Pueyrredón, Julián Bussetti; el director de la Oficina Anticorrupción de Merlo; Juan Gabriel Castaño; y la Asesora de la Subsecretaría de Transparencia Institucional, Rocío Estens.
Más tarde, se llevaron adelante los paneles "Integridad municipal y participación ciudadana: una mirada desde la sociedad civil para el fortalecimiento de la gestión local", y “Anteproyecto de Ley de Ética Pública y Transparencia de la Provincia de Buenos” a cargo del director Provincial de Transparencia, Ética Pública y Anticorrupción, Javier Fernández, y de la directora de Anticorrupción, Marina Mongiardino.
Participaron de la jornada representantes de los municipios de Almirante Brown, Avellaneda, Baradero, Benito Juárez, Berazategui, Berisso, Cañuelas, Carmen de Areco, Colón, Escobar, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, Florencio Varela, General Alvarado. General Belgrano, General Lamadrid, General Las Heras, General Lavalle, General Rodríguez, General San Martín, General Villegas, Guaminí, Lomas de Zamora, Malvinas Argentinas, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pehuajó, Quilmes, Rojas, Roque Pérez, San Antonio de Areco San Isidro, San Miguel, San Miguel del Monte, San Pedro, San Vicente y Zárate, junto al Centro de Estudios para la Gobernanza, la Fundación Poder Ciudadano, la Fundación Directorio Legislativo y la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Diversas personalidades del mundo jurídico, profesional y académico lamentaron su fallecimiento.
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.