
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El Colegio de Abogados de la Provincia de Buenos Aires impulsa la "Oferta fundada" para alentar acuerdos tempranos y extra judicial en accidentes de tránsito.
Noticias28/05/2022Los accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de fallecimiento en Argentina. En el primer trimestre 2022, según los informes de siniestralidad de Seguridad Vial, se reportaron 974 Víctimas Fatales, un promedio diario de 10,8, la mitad de los siniestros ocurren en rutas nacionales y por colisión, siendo la provincia de Buenos Aires quien lidera el Ranking.
La reparación de los daños producidos por accidentes de tránsito nos enfrenta a un problema hasta ahora sin solución: se resuelve mal y tarde en los Tribunales.
Las causas son múltiples: La disparidad de criterios jurisprudenciales y jurisdiccionales; el escaso monto de las indemnizaciones en concepto de reparación de la incapacidad sobreviniente y fallecimiento; la no utilización de fórmulas de matemática financiera para cumplir con el deber de “reparación plena”, que no deben ser opcionales para los jueces y la imperiosa necesidad de unificar las fórmulas para una mayor equidad a la hora de impartir justicia.
En nuestra provincia, en algún departamento judicial existe otra realidad y Junín es el ejemplo: por la aplicación de la fórmula hay una mayor firmeza en los fallos de primera instancia y llegan a Cámara de Apelación sólo cuestiones no relativas al valor indemnizatorio, asimismo ha habido una marcada disminución de litigiosidad, prevaleciendo el cierre con acuerdo en instancia de Mediación Prejudicial Obligatoria ( MPO)
Un capítulo puntual, es la exagerada demora en la solución de los reclamos, que suma mayores inconvenientes y conforme a que “la justicia que llega tarde no es justicia”, se torna ineficaz.
Esto genera, de manera asociada, la necesidad de que se autorice la actualización de los montos solicitados al momento de interposición de la demanda, a través de cualquiera de los métodos que la posibiliten.
Entendemos que el instituto de la Mediación ( un método no adversarial de resolución de conflictos), ya instalado desde hace 10 años en la provincia de Buenos Aires, puede ser un instrumento adecuado para superar los conflictos y evitar los costos que un largo proceso judicial supone. Pero para ello, hay que crear herramientas que faciliten al mediador alcanzar una solución.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.