
Se encargará de combatir amenazas en el entorno digital y garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos y sistemas informáticos del tribunal.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El especialista en ciberseguridad, Jorge Luis Litvin, dialogó con nuestro programa que se emite por RADIO REALPOLITIK FM (www.realpolitik.fm) sobre la necesidad de que los profesionales del derecho se especialicen en tecnología para poder afrontar delitos informáticos.
Entrevistas 10/08/2022"El caso donde conseguimos una condena es de un usuario que amenazó a una persona sobre su secuestro y posterior muerte a través de Instagram. La cuenta que hizo la amenaza no tenía una imagen identificadora de una persona, ni nombre, ni descripción y, obviamente, era una de esas cuentas falsas que se aprovechan abusivamente del anonimato que permite internet", comenzó el abogado Jorge Luis Litvin.
"Yo siempre digo que el anonimato es un derecho, pero como todo derecho tiene un límite y es cuando se lo utiliza para ocasionar un daño al resto. De hecho, el artículo 149 del Código Penal agrava la pena por amenazas cuando estas son anónimas y quedó tipificada ahí de forma perfecta la conducta cometida en el hecho", añadió.
A su vez, el experto indicó: "En estos casos no es tanta la necesidad de equipo como de conocimiento, pero hay casos más complejos como cuando hablamos de ciberfraudes, ataques de ransomware y sobre todo cuando se trata de infraestructuras críticas, según quien sea la víctima".
"Inclusive en el caso de difusión de imágenes íntimas, donde usamos herramientas de inteligencia artificial para monitorear en qué portales están apareciendo las imágenes o videos, sí se demandan más herramientas y personas", precisó Litvin en base a su experiencia. Y continuó: "Pero, en casos donde haya una evidencia digital de por medio, lo que marca el timming es la propia evidencia digital y hay que actuar de inmediato y saber resguardar la prueba".
Acerca de lo importante que es formarse en estos temas de cara al futuro, precisó: "Hay cuestiones que exigen una preparación extra para los colegas a los que le recomiendo que se empiecen a meter de a poco, pero rápido, en el mundo de la tecnología porque hoy no hay un solo caso en donde no haya una evidencia digital de por medio". Y refirió sobre el lugar donde trabaja: "Nosotros tenemos un equipo que se enfoca más en la prevención del crimen que en la reacción al crimen porque la función del abogado ha mutado de alguna manera. Hoy, el cliente ve nuestra labor como gestor de problemas ajenos y la mejor forma de solucionar un problema es no tener nada que solucionar".
Asimismo, el letrado marcó: "El 95 por ciento de los ataques les diría que se pueden evitar y ahí entra en juego otra cara de la moneda del cibercrimen que es la ciberseguridad, donde con muy poquito hay mucho que se puede evitar y, obviamente, esto va a depender de si hablamos de una persona, una gran empresa o una corporación que tiene una infraestructura crítica como una petrolera".
"Independientemente de todo esto, prevenir siempre es más barato y más sencillo que solucionar. Por lo cual, la gran mayoría del equipo que trabaja conmigo se está dedicando a esto que es la ciberseguridad", concluyó. (www.REALPOLITIK.com.ar)
La Secretaría de Jurisprudencia de la Corte de Nación elaboró un suplemento que compila los pronunciamientos más relevantes en la materia.
Un informe especial de la OVD constata amputaciones, estrangulamientos, fracturas, quemaduras y lesiones en el rostro denunciados durante 2022. El equipo médico detectó casi 3 lesiones en promedio, por cada mujer. El máximo fue de 30 lesiones en una sola de ellas, mientras que 33 mujeres presentaron más de 10 lesiones cada una.
Se superó una diferencia institucional que impedía la plena integración federal de las Coretes argentinas. Fuerte señal institucional.
La Secretaría de Jurisprudencia de la Corte presentó una nueva edición actualizada del suplemento que compila los pronunciamientos más relevantes en la materia.