
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
La idea surge en el colectivo "Mujeres en la Abogacía" y pide se establezca el día 16 de mayo como Día de la Abogada en conmemoración al nacimiento de María Angélica Barreda
Noticias31/08/2022La propuesta elaborada por el espacio Mujeres en la Abogacía, surgida en el departamento judicial La Plata, pretende que a través de los mecanismos constitucionales se establezca el día 16 de mayo como Día de la Abogada, ello en conmemoración al nacimiento de María Angélica Barreda, la primera mujer lograr su matrícula como abogada en Argentina.
El texto del proyecto de ley propuesto "tiene por finalidad reconocer y visibilizar la presencia y el trabajo de las mujeres en la construcción de una sociedad más justa a través del ejercicio de la profesión." señalaron desde Mujeres en la Abogacía
y agregaron "(...) resulta oportuno que se conmemore un día en reconocimiento a María Angélica Barreda y a todas quienes han consagrado su vida por la defensa de los derechos de las mujeres y por la igualdad de oportunidades.
María Angélica Barreda, fue ejemplo de compromiso social y señaló la dirección en la que hoy continuamos trabajando por una sociedad más justa, que reconozca y garantice una vida plena a todas las personas sin discriminación por sexo."
Acceda al texto completo del proyecto haciendo clic aquí
La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.
Alberdi, la profesión y los desafíos de un tiempo de cambios