
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Se trata del comodoro Alcides París Francisca, triplemente condenado a prisión perpetua por la comisión de crímenes de lesa humanidad, asistió en junio pasado a un evento en el Liceo Aeronáutico Militar de Funes, Santa Fe, donde fue reconocido por haber sido el primer director de la institución en 1980. La fiscalía puso en conocimiento de los hechos al Ministerio de Defensa.
Noticias19/09/2022El auxiliar fiscal de la Oficina de Asistencia en causas por violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado en Mendoza, Daniel Rodríguez Infante, solicitó al Tribunal Oral Federal N° 1 de esa ciudad la colocación inmediata de una tobillera electrónica y la realización de nuevos exámenes médicos para Alcides Paris Francisca, condenado por crímenes de lesa humanidad que infringió la prisión domiciliaria que venía cumpliendo en Rosario para asistir a un acto en un colegio militar, donde le rindieron homenaje. Recientemente, el representante del MPF informó de tales hechos al Ministerio de Defensa de la Nación. París Francisca, triplemente condenado a prisión perpetua, asistió en junio pasado a un evento en el Liceo Aeronáutico Militar de Funes, Santa Fe, donde fue reconocido por haber sido el primer director de la institución en 1980.
El excomodoro de la Fuerza Aérea fue jefe de la Policía de Mendoza entre 1976 y 1979. Fue condenado a prisión perpetua en el tercer juicio por delitos de lesa humanidad llevado a cabo en la provincia, y recibió la misma pena en el cuarto y sexto juicio, por múltiples crímenes cometidos en la provincia durante su jefatura. En 2018, se dictó en Rosario, lugar donde cumple su pena Paris Francisca, una ordenanza que declaró persona no grata a todas aquellas personas que estuviesen cumpliendo prisión domiciliaria por delitos de lesa humanidad, junto con un listado de personas alcanzadas por esta medida, entre las que se encontraba el militar.
La intervención del Ministerio Público Fiscal tuvo origen el 23 de junio, cuando el titular de la Unidad de Asistencia a las causas por violaciones a los Derechos Humanos cometidos durante el terrorismo de Estado de Rosario, Adolfo Villatte, informó a la Oficina Fiscal de Mendoza que la presidenta de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de esa ciudad había sido contactada por una docente del Liceo, quien le había referido que Paris Francisca había concurrido a un acto realizado en ese establecimiento educativo castrense. Conocidos los hechos, desde la Oficina Fiscal de Mendoza se tomaron declaraciones testimoniales y se realizaron búsquedas en Internet y en redes sociales, donde constató imágenes y posteos que corroboraron la presencia de Paris Francisca en el acto en cuestión.
Según fue posible reconstruir, el 10 de junio en el Liceo no hubo actividad escolar por un acto de cambio de uniformes de los alumnos, un evento que tiene relevancia tanto para la institución como para la Fuerza Aérea, por lo que suelen asistir al acto funcionarios de esta fuerza, del Ministerio de Defensa y personal civil. La docente denunciante detalló que, en esa oportunidad, el director del instituto, comodoro Jorge Barros, agradeció la presencia del subjefe del estado mayor de la Fuerza Aérea, comodoro Hugo Schaub, y de otros funcionarios de la fuerza, representantes de la localidad de Funes y de un diputado nacional egresado del Instituto. Luego, destacó la presencia de Paris Francisca, a quien se le realizó una distinción por haber sido el primer director del Liceo.
Tras corroborar los hechos denunciados, Rodríguez Infante solicitó la tramitación urgente de un dispositivo de monitoreo electrónico para Paris Francisca, y también solicitó que se ordenase la intervención del Cuerpo Médico Forense de la Nación para que determinase su estado de salud, no solo para verificar si continuaba padeciendo o no las dolencias que en su momento habían servido de fundamento para el otorgamiento de la prisión domiciliaria, sino también para determinar si subsistían o no las razones por las que se fundó su apartamiento dispuesto en algunos de los expedientes en los que se encuentra involucrado. Por último, el representante del Ministerio Público Fiscal notificó por oficio al Ministerio de Defensa, para ponerlo en conocimiento de los hechos ocurridos y las medidas solicitadas.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.