Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Chile tendrá a partir de hoy una federación nacional de abogados

El lanzamiento se hará en el marco de la convención nacional de abogados del país trasandino. Los colegios de abogados de Puerto Montt, Valparaíso y Concepción motorizan la idea. UIBA y COADEM asisten al histórico momento.

Noticias23/09/2022Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
Afiche%20colegio%20de%20abogados
Afiche de la actividad

Ayer jueves dió inicio la segunda convención nacional de abogados de Chile en la ciudad de Puerto Montt; René Fuschlocher el presidente del Colegio de Abogados de esa ciudad, capital de la Región de Los Lagos, declaró a medios locales que "el objetivo este año, es culminar la convención, con la constitución de la Federación de Colegios de Abogados" para poner límites a la excesiva centralización de la abogacía de Santiago (la capital).

Este acto fundacional se da en un contexto de grandes cambios sociales en el hermano país ante el rechazo al texto de la nueva constitución.

Carlos Andreucci, presidente de la Unión Iberoamericana de Colegios y Agrupaciones de Abogados -UIBA - fue invitado a participar como disertante y expondrá sobre el “Ejercicio de la Abogacía, la Ética y el Estado de Derecho”. Mientras que  Roberto Busato, presidente delegado permanente del Consejo de Colegios y órdenes de Abogados del Mercosur, analizará la “Colegiatura Obligatoria”.

La II Convención de colegios de abogados concluirá este viernes al mediodía con la constitución de la Federación de Colegios de Abogados de Chile F.G., espacio que espera contribuir al ejercicio ético de la profesión, garantizar estándares de calidad y mancomunar fuerzas hasta ahora dispersas por el país, para impulsar proyectos en beneficio de la profesión.

Últimas publicaciones
leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.

Te puede interesar
logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
rio-negro

Cuidado compartido y cuota alimentaria: un fallo que aclara y protege

Por Érica Pérez Abogada UBA – Columnista jurídica
29/07/2025

Un fallo reafirma que el régimen de cuidado personal compartido con modalidad alternada no implica automáticamente la supresión de la cuota alimentaria. La cuota alimentaria no es una penalidad, sino un derecho de los hijos y una expresión concreta de la corresponsabilidad parental.

poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

leyendo-principito

Corrientes: fijan cuota alimentaria del 40% y ordenan al progenitor leer El Principito

Érica Pérez
Judicial19/08/2025

El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.