
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Se trata de una iniciativa que pretende establecer la inhibición, recusación y excusación de jueces que, a priori, tuvieran una posición contraria a la perspectiva de género.
Noticias30/11/2022 TELAMUn proyecto de ley que pretende establecer la inhibición, recusación y excusación de jueces que, a priori, tuvieran una posición contraria a la perspectiva de género, obtuvo dictamen de mayoría de los legisladores del Frente de Todos (FdT) que integran la Comisión de Justicia y Asuntos Penales de la Cámara de Senadores.
La iniciativa que modifica varios artículos del Código Procesal Penal de la Nación, el Código Procesal Penal Federal y la ley de protección integral para erradicar la violencia contra las mujeres lleva la firma de la vicepresidenta del interbloque del Frente de Todos, la mendocina Anabel Fernández Sagasti.
El artículo 1 del proyecto establece que es causal de recusación para el magistrado que "manifieste judicial o extrajudicialmente una posición contraria a la perspectiva de géneros, hostilidad hacia las mujeres y población LGBTIQ+, utilice discursos de odio, o no respete y haga respetar la ley de identidad de género".
En los fundamentos de la medida se establece que los magistrados que "adopten una posición parcial contraria a valorar con perspectiva de género los casos sobre los que se informa, en cumplimiento de la doctrina sobre recusación corresponde que se inhiban o apartarlos de las actuaciones".
Además, se señala que "el derecho a ser juzgado por un juez o tribunal imparcial es una garantía fundamental del debido proceso".
"Es decir, se debe garantizar que el juez o tribunal en el ejercicio de su función como juzgador cuente con la mayor objetividad para enfrentar el juicio", señala en sus fundamentos el proyecto de ley.
El debate del tema no contó con la presencia de los senadores de Juntos por el Cambio, lo que fue cuestionado por el presidente de la Comisión, el oficialista neuquino Oscar Parrilli.
"Es difícil trabajar así sin el bloque opositor. Hay una desidia y una actitud infantil en el bloque de la oposición", indicó.
Tras las críticas de Parrilli aparecieron en el Salón Arturo Illia del Senado dos legisladores de Juntos por el Cambio: el fueguino Pablo Blanco y la mendocina Mariana Juri, que se retiró a los pocos minutos.
"Es necesario y urgente este proyecto", expresó la autora de la iniciativa quien agregó que "esto no tiene nada que ver con lo que dice la oposición de que sólo tratamos la agenda judicial de la vicepresidenta" Cristina Fernández de Kirchner.
Para Fernández Sagasti, "este proyecto no es una solución para las violencias, pero sí una forma de sentirnos protegidas".
"Si un juez no incorpora la perspectiva de género, no está impartiendo justicia", agregó la senadora mendocina para luego calificar al Poder Judicial como "patriarcal y misógino".
Según Fernández Sagasti, "muchos jueces firman sentencias homofóbicas y transfóbicas", al tiempo que detalló "la principal garantía para las mujeres y para el colectivo LGBTIQ+ es la imparcialidad".
A su turno, la bonaerense Juliana Di Tullio, quien no pertenece a la Comisión pero hizo uso de la palabra, cuestionó que "el único Poder que no se modificó en estos últimos 40 años desde la recuperación de la democracia fue el Judicial".
"La Justicia está muy lejos de la sociedad en general. Las mujeres necesitamos una justicia feminista", sentenció.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.