
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
El ministro bonaerense habló durante la apertura de la conferencia “Estado de Situación Penitenciaria en Latinoamérica: el caso del sistema penitenciario bonaerense en la República Argentina”
Noticias16/03/2023 Redacción
El ministro de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Julio Alak, realizó este miércoles la apertura de la conferencia “Estado de Situación Penitenciaria en Latinoamérica: el caso del sistema penitenciario bonaerense en la República Argentina”, organizado por la facultad de Derecho y Humanidades de la Universidad Central de Chile (FACDEH).
En su exposición Alak explicó los ejes de la reforma del sistema penitenciario bonaerense con el análisis, objetivos e impacto del programa “Más Trabajo, Menos Reincidencia”, mostró los ejes de la gestión y reflexionó acerca de las condiciones carcelarias registradas al inicio de la gestión hasta llegar al Plan de Transformación Penitenciaria.
El mismo está compuesto por dos grandes programas: el Programa de Infraestructura más importante de la historia, que está en ejecución y contempla la construcción de 8 nuevas unidades y 16 alcaidías; y el Programa de Inclusión en Contexto de Encierro, que se compone de 5 ejes centrales, todos ellos con el objetivo de bajar la tasa de reincidencia: preservación del vínculo familiar; regularización documentaria, educación; trabajo y producción; y enlace territorial con municipios.
“Estamos llevando a cabo el plan de transformación integral del Servicio Penitenciario Bonaerense más grande de la historia con 12 mil nuevas plazas, la mitad de lo construido por la Provincia en 200 años de historia, que incluye 24 grandes obras entre unidades penitenciarias y alcaidías, que nos permitirán desalojar las comisarías, afectando la fuerza policial a la prevención delictiva”, afirmó el titular de la cartera de Justicia y Derechos Humanos.
Durante la conferencia, que contó con una audiencia conformada desde distintos países, el ministro Alak, quien participó vía Zoom, fue acompañado por el decano de la FACDEH, Rafael Pastor.
También participó de la misma el jefe del Servicio Penitenciario Bonaerense, Xavier Areses, quien se refirió al histórico crecimiento de la matrícula en la Escuela de Cadetes, a la incorporación de personal para las nuevas dependencias, y a la Licenciatura en Gestión Penitenciaria a la que acceden oficiales de la fuerza en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Obras del plan de infraestructura penitenciaria
Unidades penitenciarias: 29 de Melchor Romero; 58 de Lomas de Zamora; 59 y 60 de Merlo; 61 de Florencio Varela; 62 de Moreno; 63 de Mercedes y la 64 de Ezeiza.
Y las alcaidías de Florencio Varela, Almirante Brown; Berazategui, Lomas de Zamora, Merlo, La Matanza 1, Matanza 2, La Plata 3, Escobar, Quilmes, Lanús, Ezeiza, Hurlingham, Tres de Febrero, Moreno y Tigre.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.