
Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.
| Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Es en el ámbito de la Cámara de Apelaciones de Rosario a partir de las 00:00h del lunes 18 de marzo. Horacio Rosatti viajó de urgencia a Rosario y se reunió con los camaristas mientras que el Procurador general de la Nación pidió una prórroga.
Noticias15/03/2024
Alejandro Carranza
En el marco de la grave situación de violencia y avance del narcotráfico en la Ciudad de Rosario y su área metropolitana el Ministro de Justicia de la Nación, Mariano Cuneo Libarona resolvió intespestivamente ayer jueves, la inmediata entrada en vigencia del Código Procesal Penal Federal (CPPF) en el ámbito de la Cámara de Apelaciones de Rosario a partir de las 00:00h del lunes 18 de marzo "en concordancia con otras acciones que llevará a cabo el Ministerio de Justicia" señaló la publicación en la web institucional del ministerio.
Además expresaron que "La ley que incorpora a la legislación argentina el Código Penal Procesal Federal busca la más eficaz persecución de los responsables de los graves crímenes como el narcotráfico, la trata y el lavado de activos."
Como se recordará la implementación del Código Procesal Penal Federal en la Justicia Federal y Nacional Penal depende del cronograma progresivo del Ministerio de Justicia.
Revuelo
La implementación de un sistema que requiere una logística precisa que involucra infraestructura edilicia. formación de recursos humanos y equipamiento tecnológico, lo que obviamente no puede resolverse en 48 horas hábiles causó "estupor" en los ámbitos judiciales rosarinos según el medio La Capital de esa ciudad; en tal estado de cosas, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Horacio Rossatti debió viajar de urgencia a Rosario para mantener un encuentro con los camaristas y trazar una "hoja de ruta" para la implementación del sistema acusatorio.
En simultáneo, el procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, envió una nota al ministro Mariano Cúneo Libarona en la que explica que es indispensable contar con más tiempo para adecuar la infraestructura y la coordinación con el Poder Judicial de la Nación y el resto de los organismos competentes.
Por otro parte la Unión de Empleados de Justicia de la Nación (UEJN) lanzó un comunicado, firmado por su secretario general Julio Piumato, en el que la entidad se declara en estado de alerta y movilización "ante la pretendida intención unilateral e inconsulta" del Ministerio de Justicia.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.

La polémica por la conducta del juez civil Carlos Goggi vuelve a poner en el centro del debate la defensa de la dignidad profesional de los abogados y la vigencia de la Ley de Honorarios (27.423). Las entidades de la abogacía remarcan que no está en discusión la independencia judicial, sino la obligación de respetar la ley y los precedentes.

Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.

Las bases de la abogacía hacen una petición formal al gobernador Axel Kicillof y al Senado provincial para que se cubran las vacantes en la Suprema Corte de Justicia. Advierten que el máximo tribunal funciona con menos de la mitad de sus miembros y que esa situación afecta derechos, independencia judicial y calidad institucional.

La máxima entidad de la abogacía bonaerense advirtió de intentos de estafas virtuales mediante falsas comunicaciones en su nombre.

Una mujer de 46 años logró que el Instituto de Obra Social de la Provincia de Corrientes (IOSCor) cubra un tratamiento de fertilización asistida de alta complejidad, tras haberle sido negado por no tener pareja. El fallo reafirma que el derecho a procrear no puede depender del estado civil.

Es por la presunta complicidad de la magistrada Julieta Makintach en la grabación de un documental durante el juicio por la juetre del astro del fútbol argentino, Diego Maradona.