Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía


 

Milei propone dos nombres para integrar la CSJN

Se trata del juez federal Ariel Lijo ligado a Comodoro Py y del Decano de Derecho de la Universidad Austral, Manuel José García Mansilla. Fuerte reclamo por la falta de perspectiva de género.

Noticias21/03/2024Alejandro CarranzaAlejandro Carranza
lijo
Ariel Lijo

Sorpresivamente y a través de la red X, el gobierno de  Javier Milei propuso los nombres de Ariel Lijo y de Manuel José García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

La sorprendente movida busca por una parte, completar el número de cinco ministros de la Corte para su normal funcionamiento que desde la jubilación de Helena Highton de Nolasco  tiene al Alto Tribunal funcionando solo con Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda, Carlos Rosenkrantz y su presidente Horacio Rosatti; y por otra parte, adelantarse a la jubilación por edad del supremo Juan Carlos Maqueda prevista en los próximos meses ya que cumplirá 75 años el 29 de diciembre. Es la edad máxima que establece la Constitución Nacional para ser juez con la posibilidad de que el Senado extienda su continuidad por cinco años más.

Polémicas

La primera sorpresa la constiutyó el hecho que no se tuviese presente la equidad de género en las candidaturas y ello género las más airadas protestas de diversos colectivos y personalidades, políticas y académicas.

El constitucionalista Andrés Gil Domingez se expresó en X "(las nominaciones)desconocen la perspectiva de género y la dimensión federal. En pleno siglo 21 una CSJN integrada exclusivamente por hombres significa un notable retroceso imposible de justificar desde la óptica constitucional y convencional."

La diputada nacional del partido GEN, Margarita Stolbizer, también expresó su disconformidad. “Frente a la divulgación del Comunicado de la Oficina de Presidencia sobre las nominaciones propuestas de hombres como jueces para ocupar puestos vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación, expresamos nuestro firme rechazo a la falta de equidad de género en los roles de liderazgo más significativos de Argentina y demandamos que las vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación sean ocupadas por mujeres”, escribió.

Desde el Colectivo Mujeres del Derecho también exigieron que “las vacantes en la Corte Suprema de Justicia de la Nación sean cubiertas por mujeres; máxime en un país con grandes juezas, académicas y expertas jurídicas” y afirmaron: “Una Corte sin mujeres es una Corte sin Justicia”.

Ariel Lijo

Además de las críticas por la falta de perspectiva de género, la otra polémica giró en torno a la propuesta  del Juez Federal Ariel Lijo, quien cosecha desde hace años la imputación de porteger la corrupción kirchenerista y además, mantener abierta contra Mauricio Macri la famosa causa por el Correo Argentino. Las críticas incluso alcanzaron a sectores del PRO muy ligados al gobierno libertario. La Coalición Cívia de Elisa Carrió se presta a impugnar la candidatura de Lijo.

Lijo es titular del juzgado federal Nº 4 de Comodoro Py, donde tuvo varias causas de alto impacto político, como el caso Ciccone, en el que procesó y envió a juicio oral al ex vicepresidente Amado Boudou, a quien también detuvo en noviembre de 2017. Investigó crímenes de lesa humanidad de la última dictadura militar y condenó a Cristiano Nicolaides. También tuvo causas vinculadas al atentado a la AMIA, como fueron las irregularidades en la investigación judicial del caso, y procesó y envió a juicio oral al ex presidente Carlos Menem y al ex juez Juan José Galeano.

Últimas publicaciones
poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.

Te puede interesar
logo

Preocupación de laboralistas platenses por proyecto de conciliación obligatoria: “No garantiza el acceso irrestricto a la justicia”

Alejandro Carranza
Noticias06/06/2025

Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.

Lo más visto
rio-negro

Cuidado compartido y cuota alimentaria: un fallo que aclara y protege

Por Érica Pérez Abogada UBA – Columnista jurídica
29/07/2025

Un fallo reafirma que el régimen de cuidado personal compartido con modalidad alternada no implica automáticamente la supresión de la cuota alimentaria. La cuota alimentaria no es una penalidad, sino un derecho de los hijos y una expresión concreta de la corresponsabilidad parental.

poder-judicial-viedma

Prohíben el ingreso a la Argentina a un deudor alimentario que reside en el extranjero

Érica Pérez
18/08/2025

Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.