
Último momento: La Corte Suprema rechaza la licencia de Ariel Lijo tras su designación por Milei
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
Lo hizo a través de la resolución Nº 2171 del pasado 26 de agosto. "Los jueces deben ser claros en sus decisiones, no pueden ser tan austeros en sus expresiones de modo que lleven a confusión a las partes."
Noticias02/09/2024Buenos Aires, 2 de septiembre de 2024 – La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha dado un importante paso hacia la transparencia y el acceso efectivo a la justicia al implementar una política de lenguaje claro en sus sentencias. A través de la Resolución N° 2640/2023, el máximo tribunal del país busca mejorar la comprensión de sus decisiones judiciales, no solo por parte de las personas involucradas en los casos, sino también por la comunidad académica, la judicatura y la sociedad en general.
Esta iniciativa incluye la incorporación de la Corte a la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, una propuesta promovida por la Real Academia Española que busca estandarizar y facilitar la claridad en la comunicación judicial en todo el ámbito hispanohablante. Esta adhesión subraya el compromiso de la Corte con el uso de un lenguaje accesible y comprensible, en línea con los esfuerzos internacionales por acercar el derecho a la ciudadanía.
Hacia Sentencias Más Comprensibles
Como parte de esta política, la Corte ha establecido un grupo de trabajo especializado, encargado de desarrollar y proponer modificaciones en la redacción y estructura de las sentencias judiciales. Este grupo tiene la misión de identificar y recomendar mejores prácticas que permitan a los jueces expresar sus decisiones de manera más clara y directa, evitando el lenguaje técnico excesivo que tradicionalmente ha caracterizado a la jurisprudencia.
Uno de los principales desafíos identificados es la necesidad de balancear la precisión jurídica con la claridad comunicacional, un equilibrio que resulta fundamental para garantizar que las decisiones judiciales sean entendidas por todos los sectores de la sociedad. En este sentido, la resolución de la Corte establece que la claridad en el lenguaje es esencial no solo para el acceso a la justicia, sino también para la transparencia y la confianza en el sistema judicial.
Un Paso Adelante en el Poder Judicial
La adopción del lenguaje claro por parte de la Corte Suprema de Justicia no es un caso aislado. Existen antecedentes de esfuerzos similares en otros poderes judiciales, tanto a nivel nacional como internacional, que han buscado mejorar la accesibilidad de sus comunicaciones. Sin embargo, la iniciativa actual de la Corte Suprema de Argentina busca ir más allá de la simple implementación de reglas rígidas, aspirando a generar un consenso sobre las mejores prácticas en la redacción de sentencias.
En el documento “Sugerencias para la elaboración de los lineamientos generales de sentencias claras”, la Corte analiza la estructura y el lenguaje tradicionalmente utilizados en las decisiones judiciales, proponiendo un cambio hacia un estilo más directo y entendible. Este enfoque no solo beneficiará a las partes directamente involucradas en los procesos judiciales, sino que también contribuirá a un mejor entendimiento de las decisiones judiciales por parte del público en general.
El Impacto de la Medida
La implementación de esta política de lenguaje claro representa un avance significativo en la modernización del Poder Judicial argentino. Al facilitar la comprensión de las sentencias, se fortalece la transparencia del sistema judicial y se promueve una mayor participación ciudadana en los asuntos legales. Este esfuerzo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación es un paso adelante hacia un sistema judicial más accesible, justo y comprensible para todos.
La política de lenguaje claro no solo responde a una necesidad actual de la sociedad, sino que también sienta un precedente para futuras reformas en el ámbito judicial, destacando la importancia de la comunicación clara y efectiva en la administración de justicia.
El máximo tribunal contradice a la Cámara Federal y complica la situación del magistrado designado por el presidente Milei.
Una investigación del New York Times reveló cómo el entorno cercano al presidente Javier Milei promovió Milei Coin , una criptomoneda que generó expectativas de apoyo oficial y terminó desplomándose, perjudicando a pequeños inversores. El escándalo exponen riesgos de especulación y la responsabilidad de los líderes en estos mercados volátiles.
Lo decidió está mañana. La decisión sobre Lijo se pòstergó para el seis de marzo
El presidente sorprendió con una decisión inédita: designó a dos jueces en comisión sin el acuerdo del Senado, desatando críticas y un nuevo debate institucional.
La iniciativa busca que los estudiantes de abogacía tengan una formación específica sobre el consumo de cannabis y su regulación legal
Así se desprende de un informe publicado por la CSJN: Se registró un incremento por cuarto año consecutivo. La violencia psicológica, en primer lugaR
Através de un comunicado anunció que ofrecerá además ayuda a los abogados y al colegio local.
Además, durante la jornada se reconoció a las Dras. Marta Haydee Ayerdi, por su trayectoria en la matrícula, más de 57 años de dedicación y compromiso en el ejercicio de la profesión y Bárbara González Villamil, la abogada más reciente de la matrícula, que simboliza el futuro y la renovación de la abogacía.
En el 49° aniversario del último golpe de Estado hay 14 juicios en curso. 63 causas se encuentran con elevación a juicio a la espera de futuros debates. 615 personas están privadas de su libertad, de las cuales 498 se encuentran en arresto domiciliario. Hay 33 prófugos.
Se trata de los autos COLPROBA celebró el fallo «Bianco c/ Lazarte» que reconoce la naturaleza jurídica de los honorarios y por ende, aportes previsionales. COLPROBA celebró el fallo e inicia gestiones para el cobro de los adeudado.