
Durante la feria judicial de julio de 2025, la OVD atendió a 627 personas
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Información jurídica desde la perspectiva de la Abogacía |
A través del programa “Mi escritura, Mi casa” que lleva adelante el gobierno de la provincia de Buenos Aires, se entregaron más de 1500 escrituras a familias de los municipios de Salto, Carmen de Areco, Colón, Exaltación de la Cruz, San Andrés de Giles, San Pedro, Zárate y Baradero.
El ministro de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, dió inicio la jornada con la entrega de escrituras en la localidad de Salto, junto al intendente local Ricardo Alessandro, donde en un encuentro realizado en el Centro Cultural Cosmopolita entregó 283 títulos de propiedad.
“Cuando asumimos, el gobernador Axel Kicillof advirtió que había sobre 5 millones de viviendas 800 mil sin escrituras, por eso comenzamos a trabajar para solucionar este problema que se arregla con gestión” afirmó Alak, y destacó que “esta escritura significa que la propiedad pasa a ser un bien de familia, es decir que es inembargable, y por otro lado significa la condonación del impuesto inmobiliario”.
El programa “Mi escritura, Mi casa” que lleva adelante la Escribanía General de Gobierno, está destinado a todas las familias de menores recursos que no pueden solventar económicamente los honorarios de un escribano particular, para que puedan tramitar y recibir gratuitamente el título de propiedad.
De esta manera se garantizan nuevos derechos como el de presentar la casa como garantía; acceder a créditos hipotecarios; legar en sucesión el patrimonio a sus hijos o convertir su vivienda o terreno en “bien de familia”, para preservarlo de embargos.
Se estima que hay unas 800 mil familias bonaerenses que carecen de la documentación que certifica la propiedad sobre sus hogares y unas 60 mil escrituras tramitadas ante los municipios y la Escribanía General de Gobierno, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.
El cronograma de entregas se completó de la siguiente manera:
- En Carmen de Areco, en tanto, el ministro de Desarrollo de la Comunidad de la Provincia, Andrés Larroque, junto al intendente, Iván Villagran, entregó 76 escrituras a vecinos y vecinas.
- En Colón, el Jefe de Asesores del Gobernador, Carlos Bianco, entregó 56 escrituras en el Polo Cultural Colón, acompañado por el jefe comunal Ricardo Casi.
- En Exaltación de la Cruz, se entregaron 217 escrituras a familias locales de manos del jefe de Gabinete, Martín Insaurralde y el intendente Diego Nanni .
- En el municipio de San Andrés de Giles, las familias se convocaron para recibir 122 escrituras en una ceremonia que encabezó la ministra de Gobierno, Cristina Alvarez Rodríguez y el jefe comunal Carlos Puglelli.
- En San Pedro, en una ceremonia que se realizó en el Club Los Andes, el ministro de Hacienda y Finanzas, Pablo López, junto al intendente Cecilio Salazar, entregó 340 títulos de propiedad.
- En la localidad de Zárate, el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Leonardo Nardini, acompañado por el jefe comunal Osvaldo Cáffaro, entregó 320 escrituras a las familias de ese distrito.
- En Baradero, el ministro bonaerense de Producción, Ciencia e Innovación Tecnológica, Augusto Costa, junto al intendente Esteban Sanzio, entregó 104 escrituras.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.
Advierten que la implementación de la ICLOP (Instancia de Conciliación Laboral Obligatoria Prejudicial) vulnera principios constitucionales como el acceso irrestricto a la justicia (art. 15 CPBA), carece de eficacia demostrable y podría generar litigiosidad adicional, dilatando y encareciendo los procesos judiciales. Proponen fortalecer la conciliación voluntaria y crear nuevos tribunales.
La Suprema Corte puso en marcha un plan para crear defensorías y asesorías tutelares en los Juzgados de Paz, cumpliendo con una sentencia clave que ordena garantizar el acceso a derechos en todo el territorio provincial.
En un encuentro histórico en República Dominicana, representantes de 23 naciones adoptan la Declaración de Santo Domingo, que promueve una justicia inclusiva, transparente y adaptada a las necesidades de la ciudadanía, destacando la importancia de la tecnología y la defensa de los derechos humanos en el ámbito judicial.
Una denuncia por abuso sexual entre adolescentes, marcada por el stealthing y el hostigamiento escolar, derivó en un inédito proceso de justicia restaurativa en La Plata. Sin juicio ni condena penal, el enfoque apuntó a la asunción de responsabilidad, la reparación del daño y la prevención de nuevas violencias.
Un fallo del Juzgado de Familia N° 11 de Viedma dispuso una medida inédita: condicionar la entrada al país del progenitor hasta que pague más de cuatro millones de pesos de deuda alimentaria. La jueza Paula Fredes fundamentó la decisión en la necesidad de proteger derechos de niñez y de evitar violencia económica contra la madre.
El Juzgado de Familia, Niñez y Adolescencia N°4, a cargo de la jueza Carolina Macarrein, resolvió un caso de alimentos en favor de dos hijos —uno con discapacidad y otro con celiaquía— estableciendo una cuota del 40% de los haberes del padre. Además, dispuso como medida simbólica la lectura de El Principito para promover reflexión sobre el cuidado y la responsabilidad afectiva.
El tribunal interamericano afirmó que el cuidado constituye un derecho humano autónomo, con tres dimensiones: ser cuidado, cuidar y el autocuidado. Los Estados deben garantizarlo de manera progresiva y con enfoque de igualdad.
Se ordenaron cerca de mil medidas preventivas urgentes.